28.10.07

Una biografía de Max Weber hijo

Max Weber

José Francisco Espada

Publicado en Antroposmoderno el 2016-05-05

http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=795

Max (Karl Emil Maximilian) Weber nació en Erfurt el 21 de abril de 1864. Era el primero de los ocho hijos de Max Weber, un abogado y político prusiano que procedía de una familia de industriales textiles.

Max (Karl Emil Maximilian) Weber nació en Erfurt el 21 de abril de 1864. Era el primero de los ocho hijos de Max Weber, un abogado y político prusiano que procedía de una familia de industriales textiles. Weber padre había comenzado su carrera parlamentaría en el Cámara prusiana de Diputados, por el partido liberal-nacional, y la prosiguió en el Reichstag ( 1872- 1884) por el mismo partido.

Weber hijo estudió derecho, economía e historia en Heidelberg, Berlín y Göttingen. En 1889 hizo el doctorado. Se casó en 1893 con Marianne Schnitger, una prima suya, que sería posteriormente líder del movimiento feminista en Alemania. En 1894 la Universidad de Freiburg le ofreció una cátedra de Economía, que Weber ocupo de 1894 a 1894. En este último año pasó a la Universidad de Heidelberg como sucesor de Knies, una de las mentes más representativas de la escuela histórica de la economía política. En 1897 murió Weber padre, poco tiempo después de una tormentosa discusión con su hijo Max. A los pocos meses éste caía enfermo, con un agotamiento nervioso profundo que le impedía trabajar o hablar en publico. Después de varias interrupciones y permanencias en sanatorios, en octubre de 1903 renunció definitivamente a su puesto de profesor y a toda actividad política. Pero luego retoma su actividad investigadora y a partir de 1903 comienza a publicar varios trabajos, fundamentales para sus planteamientos científicos, en la revista archiv für Sozialwissenschft und Sozialpolitik.

Desde agosto a diciembre de 1904 viaja a los Estados Unidos (St. Louis) para participar en un congreso científico internacional, donde Weber habla sobre "Problemas agrícolas de Alemania. Pasado y presente". En este viaje, que realizó acompañado de su mujer y de Ernst Troeltsch, colega y amigo de Heidelberg, Weber quedó muy impresionado por el papel de las sectas protestantes en la sociedad norteamericana y por el creciente proceso de burocratización de los Estados Unidos, así como por su organización política.

A comienzos de enero de 1909 fundó en Berlín la Sociedad Alemana de Sociología (Deutsche Gesellschaft für Soziologie). Formaban parte de la dirección Ferdinand Tönnies, georg Simmel, Werner Sombart y el propio Weber. Entre 1909 y 1914, tomó parte activa en los debates de la Asociación de Política Social (Verein für Sozialpolitik) sobre los juicios de valores, en los que defendió sus ideas fundamentandolas con argumentaciones científicas.

En estos años, anteriores a la primera guerra mundial, trabaja intensamente sobre sociología de la religión (China, Japón, India, el judaísmo y el Islam). En 1913 concluye la parte principal de su colaboración para el libro colectivo Grundriss der sozialökonomik (Elementos de economía social). El editor Paul Siebeck le había encargado la dirección de esos Elementos, que debían ser la continuación del Handbuch der Politischen Ökonomie, de Schönberg. La sección III de los Elementos iba a llevar por titulo Wirtschaft und Gesellschaft (economía y sociedad). La sección que Weber tenía lista en 1913 comprendía sobre todo la sociología económica y la sociología del derecho. En 1913 publicó también Ubre einige Kategorien der verstebenden Soziologie( Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva) en la revista Logos.

Desde el comienzo de la primera guerra mundial hasta finales de 1915, ocupó un puesto de oficial de reserva en Heidelberg, estando encargado de la dirección de nueve hospitales militares. En los años siguientes publicó parte de sus investigaciones sobre sociología de la religión y escribió una serie de artículos para el periódico Frankfurter Zeitung sobre la situación política interna y externa de Alemania y sobre su futuro tras la guerra.

En 1918 aceptó, con carácter de prueba, una cátedra de Economía política en la Universidad de Viena, durante el semestre de verano de 1918. En el otoño de ese mismo año se producía en Alemania una profunda transformación política. Los acontecimientos revolucionarios de noviembre y el final de la guerra crearon una situación política nueva que forzó a los antiguos partidos a una reorganización. El sistema de partidos existentes quedó conmocionado ; sólo los dos partidos socialistas (SPD y los socialistas independientes) constituyeron una excepción. Los liberales pensaban que los viejos partidos de la época anterior estaban desacreditados para la nueva situación política. Max Weber pensaba que había que sacar de su letargo a las capas burguesas y propone un programa de liberalismo progresista que esté dispuesto a colaborar mayoritariamente con la socialdemocracia para crear los cimientos de un nuevo orden democrático. En ese mismo mes de noviembre, Max Weber ingresa en el nuevo partido liberal Deutsche Demokratische Partei (DDP). Este partido se fundo el 20 de noviembre de 1918, como sucesor del partido progresista Fortschrittliche Volkspartei y de la pequeña agrupación Demokratische Vereininung. Pocas semanas después, el 15 de diciembre, se fundaría el otro partido liberal, el partido popular (Deustsche Volkspartei, DVP) que venía a ser como una renovación de los antiguos liberal-nacionales. Ninguno de los dos partidos liberales llegaría a constituirse como un partido rígidamente organizado. La militancia y el electorado del DDP, tras unos primeros meses de éxito, se reduciría considerablemente.

Su compromiso con el partido liberal DDP llevó a Max Weber a desplegar una intensa actividad a favor de este partido en las elecciones generales para la Asamblea Nacional constituyente, fijadas para el 19 de enero de 1919. Weber fue propuesto inicialmente por la dirección del partido para formar parte de una lista del DDP por el distrito de Frankfurt, de la que fue excluido para pasar a un puesto en la lista de Essen-Nassau, con muy pocas posibilidades de ser elegido, así como en efecto ocurrió.

Durante la campaña electoral pronuncio varios discursos sobre temas muy diversos. Realizó numerosas criticas al régimen anterior, especialmente por sus omisiones en la política exterior. Pero también se fue distanciando con toda claridad de la revolución, cuyos logros consideraba negativos. Si al comienzo había hecho concesiones a la idea de la socialización de algunos sectores industriales, desde enero de 1919 se opuso a todos los experimentos socialistas. Creía que, con algunas industrias nacionalizadas en Alemania, les sería mas fácil a los aliados poder echar mano de ellas para cobrarse las indemnizaciones de guerra. Además creía que la socialización de las empresas bajaría el prestigio y la credibilidad de Alemania. Para la reconstrucción pensaba que era indispensable la creación de una república democrática con una dirección fuerte; estaba a favor de una estructura federal, en la que los estados federados tuvieran una importante participación en los procesos de decisión y en la administración. Había un cierto tono nacionalista, sobre todo en relación a los territorios del este que Polonia reclamaba.

Weber, como ya se ha dicho, no resulto elegido como diputado para la Asamblea Nacional constituyente, aunque su partido, el DDP, obtuvo el 18,6% de los votos.
La decepción que le produjo a Weber el incidente electoral dentro del DDP estuvo presente en su discurso ante la asociación libre de estudiantes (Freistundentischer Bund), en Munich, en enero de 1919, sobre Politik als Beruf (La política como profesión). En ese discurso puso de manifiesto sus ideas sobre política y sus experiencias políticas practicas durante los años de la guerra y los meses de la posguerra. Murió el 14 de junio de 1920

Otros datos de importancia.

Junto a Marx, Pareto y Durkheim, es uno de los fundadores de la sociología contemporánea.

Mientras Pareto y Durkheim siguieron las ideas de Comte, trabajando sobre las ideas del positivismo, Weber trabajó dentro del idealismo o la tradición hermenéutica.

Clave para entender el proceso de análisis de la realidad social es el concepto que la sociología debe ser una comprensión interpretativa (o Verstehen) de la acción social.

Gran parte del trabajo de las organizaciones procede de su trabajo sobre la burocracia. Ella deriva de la acción racional es la acción social. Sus ideas sobre la relación del protestantismo y el desarrollo del capitalismo son extraordinariamente polémicas. Visto por muchos como una suerte de dialogo con Marx sobre el desarrollo de las sociedades.

Se opuso a la utilización del razonamiento abstracto puro, prefiriendo siempre una investigación empírica y a menudo histórica. Su metodología modela su investigación y la combinación de ambas fundamenta su orientación teórica.

Hermano de Alfred Weber, otro sociólogo destacado.

Su obra:

- La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1903)
- Historia de la agricultura romana
- Sociologia de la comunidad
- La ciencia como vocación y La política como vocación - Dos lecciones que se publican en conjunto.
- La revolución rusa
- La religión de China: Confucianismo y Taoismo
- Economía y sociedad (obra postuma)

22.10.07

Reglas del Método Sociológico

Probablemente la Sociología como Ciencia tenga 4 pilares: Saint Simon, Compte, Durkheim y Weber. Todos ellos insistieron en el carácter autónomo de la física social y del hecho social que estudia.

Un libro señero en la fundamentación científica de la Sociología lo constituye "Las Reglas del Método Sociológico" cuya reseña, tomada de:

http://durkheim.pais-global.com.ar/

presentamos aquí:

Estado rudimentario de la metodología en las ciencias sociales. Objeto de la obra.

CAPITULO I

¿Qué es un hecho social?

El hecho social no se puede definir por su generalidad en el interior de la sociedad. Caracteres distintivos del hecho social:

1.° su exterioridad en relación con las conciencias individuales;

2.° la acción coercitiva que ejerce, o es susceptible de ejercer, sobre estas mismas conciencias.

Aplicación de esta definición a las prácticas constituidas y a las corrientes sociales. Comprobación de esta definición.

Otra manera de caracterizar el hecho social: el estado de independencia en que se encuentra con relación a sus manifestaciones individuales. Aplicación de esta característica a las prácticas constituidas ya las corrientes sociales. El hecho social se generaliza porque es social, lejos de ser social porque es general. Cómo entra en la primera esta segunda definición.

Cómo entran en esta misma definición los hechos de morfología social. Fórmula general del hecho social.

CAPÍTULO II

Reglas relativas a la observación de los hechos sociales.

Regla fundamental: tratar los hechos sociales como cosas.

1. Fase ideológica que atraviesan todas las ciencias y en el curso de la cual elaboran nociones vulgares y prácticas, en lugar de describir y explicar las cosas. Por qué se debía prolongar esta fase en sociología todavía más que en las otras ciencias. Hechos tomados prestados de la sociología de COMTE, de la de SPENCER, en el estado actual de la moral y de la economía política y mostrando que este estado no ha sido todavía rebasado.

Razones para rebasarlo:

1.° Los hechos sociales deben ser tratados como cosas porque son los datos inmediatos de la ciencia, mientras que las ideas, de las cuales, según se dice, son ellos el desarrollo, no son dadas directamente.

2.° Tienen todos los caracteres de la cosa. Analogía de esta reforma con la que ha transformado recientemente a la psicología. Razones para esperar en el porvenir un progreso rápido de la sociología.

II. Corolarios inmediatos de la regla precedente:

1.° Descartar de la ciencia todas las nociones previas. Sobre el punto de vista místico que se opone a la aplicación de esta regla.

2.° Manera de constituir el objeto positivo de la investigación: agrupar los hechos según caracteres exteriores comunes. Relaciones del concepto así formado con el concepto vulgar.

Ejemplos de los errores a que uno se expone olvidando esta regla o aplicándola mal: SPENCER y su teoría sobre la evolución del matrimonio; GAROFALO y su definición del delito; el error común que niega una moral a las sociedades inferiores.

Que la exterioridad de los caracteres que entran en estas definiciones iniciales no constituya un obstáculo para las explicaciones científicas.

3.° Estos caracteres exteriores deben, además, ser lo más objetivo que sea posible. Medio para conseguirlo: captar los hechos sociales por él lado en que se presentan aislados de sus manifestaciones individuales.

CAPITULO III

Reglas relativas a la distinción de lo normal y de lo patológico.

Utilidad teórica y práctica de esta distinción. Es preciso que sea científicamente posible para que la ciencia pueda servir para la dirección de la conducta.

I. Examen de los criterios empleados corrientemente: el dolor no es el signo distintivo de la enfermedad, porque él forma parte del estado de salud; ni la disminución de las probabilidades de sobrevivir, porque a veces es producida por hechos normales (vejez, parto, etc.) y no procede necesariamente de la enfermedad; además, este criterio es inaplicable la mayoría de las veces, sobre todo en sociología. La enfermedad distinguida del estado de salud como lo anormal de lo normal. El tipo medio o específico. Necesidad de tener en cuenta la edad para determinar si el hecho es normal o no.

Cómo coincide esta definición de lo patológico en general con el concepto corriente de la enfermedad: lo anormal es lo accidental; por qué lo anormal, en general, constituye al ser en estado de inferioridad.

II. Utilidad que hay en comprobar los resultados del método precedente buscando las causas de la normalidad del hecho, es decir, de su generalidad. Necesidad que hay de proceder a esta comprobación cuando se trata de hechos que se relacionan con sociedades que no han terminado su historia. Por qué no se puede emplear este segundo criterio más que a título complementario y en segundo lugar. Enunciado de las reglas.

III. Aplicación de estas reglas a algunos casos, especialmente a la cuestión del delito. Por qué es un fenómeno normal la existencia de criminalidad. Ejemplos de los errores en que se cae cuando no se siguen estas reglas. La ciencia incluso se vuelve imposible.

CAPITULO IV

Reglas relativas a la constitución de los tipos sociales.

La distinción entre lo normal y lo anormal implica la constitución de especies sociales. Utilidad de este concepto de especie, intermedio entre la noción del genus homo y la de sociedades particulares.

I. El medio de constituirlas no consiste en proceder por medio de monografías. Imposibilidad de llegar al fin por este medio. Inutilidad de la clasificación así construida. Principio del método aplicable: distinguir las sociedades según su grado de composición.

II. Definición de la sociedad simple: la horda. Ejemplos de algunas de las formas que adopta, con ella, la sociedad simple y las sociedades compuestas.

Distinguir variedades en el interior de las especies así constituidas, según que los sectores componentes se puedan mezclar o no.

Enunciado de la regla.

III. Cómo lo que precede demuestra que hay especies sociales. Diferencias de la naturaleza de la especie en biología y en sociología.

CAPÍTULO V

Reglas relativas a la explicación de los hechos sociales.

I. Carácter finalista de las explicaciones usuales. La utilidad de un hecho no explica su existencia. Dualidad de las dos cuestiones establecidas por los hechos de supervivencia, por la independencia del órgano y de la función, y por la diversidad de servicios que puede prestar sucesivamente una misma institución. Necesidad de la investigación de las causas eficientes de los hechos sociales. Preponderante importancia de estas causas en sociología, demostrada por la generalidad de las prácticas sociales, incluso de las más minuciosas.

Por tanto, la causa eficiente debe estar determinada independientemente de la función. Por qué la primera investigación debe preceder a la segunda. Utilidad de esta última.

II. Carácter psicológico del método de explicación seguido generalmente. Este método desconoce la naturaleza del hecho social que es irreductible a los hechos puramente psíquicos en virtud de su definición. Los hechos sociales sólo se pueden explicar por hechos sociales.

Cómo se explica que suceda así, aunque la sociedad no tenga por materia más que conciencias individuales. Importancia del hecho de la asociación que da nacimiento a un ser nuevo y a un orden nuevo de realidades. Solución de continuidad entre la sociología y la psicología análoga a la que separa la biología de las ciencias físico-químicas.

Si esta proposición se aplica al hecho de la formación de la sociedad.

Relación positiva de los hechos psíquicos y de los hechos sociales. Los primeros son la materia indeterminada que el factor social transforma: ejemplos. Si los sociólogos les han atribuido un papel más directo en la génesis de la vida social es porque han tomado por hechos puramente psíquicos estados de conciencia que no son más que fenómenos sociales transformados.

Otras pruebas en apoyo de la misma proposición:

1º Independencia de los hechos sociales con relación al factor étnico, el cual es de orden orgánico-psíquico;

2° la evolución social no es explicable por causas puramente psíquicas. Enunciado de reglas a este respecto. Debido a que estas reglas son mal conocidas, las explicaciones sociológicas tienen un carácter demasiado general que las desacredita. Necesidad de una cultura propiamente sociológica.

III. Importancia primaria de los hechos de morfología social en las explicaciones sociológicas: el medio interno es el origen de todo proceso social de alguna importancia. Papel particularmente preponderante del elemento humano de este medio. El problema sociológico consiste, por tanto, en encontrar las propiedades de este medio que tengan mayor acción sobre los fenómenos sociales. Dos clases de caracteres responden en particular a esta condición: el volumen de la sociedad y la densidad dinámica medida por el grado de fusión de los sectores sociales. Los medios internos secundarios; su relación con el medio general y con los detalles de la vida colectiva.

Importancia de esta noción del medio social. Si se la rechaza, la sociología no puede establecer relaciones de causalidad, sino sólo relaciones de sucesión, que no implican la previsión científica: ejemplos tomados de COMTE y SPENCER.

Importancia de esta misma noción para explicar cómo puede variar el valor útil de las prácticas sociales sin depender de arreglos arbitrarios. Relación de esta cuestión con la de los tipos sociales.

Que la vida social así concebida depende de causas internas.

IV. Carácter general de esta concepción sociológica. Para HOBBES el vínculo entre lo psíquico y lo social es sintético y artificial; para SPENCER y los economistas es natural, pero analítico; para nosotros es natural y sintético. Cómo son conciliables estos dos caracteres. Consecuencias generales que resultan de ello.

CAPÍTULO VI

Reglas relativas a la administración de la prueba.

I. El método comparativo, o experimentación indirecta, es el método de la prueba en sociología. Inutilidad del método llamado histórico por COMTE. Respuesta a las objeciones de MILL relativas a la aplicación del método comparativo a la sociología. Importancia del principio: a un mismo efecto corresponde siempre una misma causa.

II. Por qué entre los diversos procedimientos del método comparativo es el método de las variaciones concomitantes el instrumento por excelencia de la investigación en sociología; su superioridad: 1.° en tanto en cuanto aborda al vínculo causal por dentro; 2.° en tanto en cuanto permite el empleo de documentos más elegidos y mejor criticados. Que la sociología, para ser reducida a un solo procedimiento, no se encuentra frente a las demás ciencias en estado de inferioridad, debido a la riqueza de las variaciones de que dispone el sociólogo. Necesidad de no comparar más que series continuas y amplias de variaciones y no variaciones aisladas.

III. Diferentes maneras de componer estas series. Caso en que los términos pueden ser tomados de una sola sociedad. Caso en que hay que tomarlos de sociedades diferentes, pero de la misma especie. Caso en que hay que comparar especies diferentes. Por qué este caso es el más general.

La sociología comparada es la propia sociología. Precauciones a tomar para evitar ciertos errores en el curso de estas comparaciones.

CONCLUSIÓN
Caracteres generales de este método:

1.° Su independencia frente a toda filosofía (independencia que es útil a la propia filosofía) y frente a las doctrinas prácticas. Relaciones de la sociología con estas doctrinas. Cómo permite este método dominar a los partidos.

2.° Su objetividad. Los hechos sociales considerados como cosas. Cómo domina este principio todo el método.

3.° Su carácter sociológico: los hechos sociales explicados respetando su carácter específico, la sociología como ciencia autónoma. La conquista de esta autonomía es el progreso más importante que le queda por hacer a la sociología. Mayor autoridad de esta sociología práctica.

Tomado en:

http://www.pais-global.com.ar


Enviado por felipe @ 09/09/2005 11:18:27.025754 ART