24.9.23

La relación entre Compte y Saint Simon


Auguste Compte y Henri de Saint Simon fueron dos pensadores franceses del siglo XIX que se interesaron por el estudio de la sociedad y el progreso humano. Ambos se conocieron en 1817 y colaboraron durante varios años, hasta que se separaron por diferencias ideológicas y personales.

Compte y Saint Simon compartían la idea de que la ciencia y la industria eran las fuerzas que impulsaban el desarrollo social y que era necesario crear una nueva filosofía que orientara la acción política y moral de los hombres. Sin embargo, sus visiones sobre cómo lograr este objetivo eran distintas.

Compte era partidario de un método positivo, basado en la observación de los hechos y las leyes naturales, que permitiera establecer un orden racional y armónico en la sociedad. Su proyecto era fundar una religión de la humanidad, donde los científicos fueran los sacerdotes y los industriales los benefactores.

Saint Simon, por su parte, era más utópico y revolucionario. Su propuesta era crear una sociedad industrial, donde los trabajadores fueran los dueños de los medios de producción y los dirigentes fueran elegidos por su capacidad y mérito. Su ideal era una fraternidad universal, donde no hubiera explotación ni opresión.

La ruptura entre Compte y Saint Simon se produjo en 1824, cuando Compte publicó su Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad, donde criticaba duramente a Saint Simon y a sus seguidores. A partir de entonces, cada uno siguió su propio camino y desarrolló su sistema filosófico.

Compte y Saint Simon son considerados como los fundadores del positivismo y del socialismo, respectivamente. Sus ideas tuvieron una gran influencia en el pensamiento europeo del siglo XIX y en los movimientos sociales y políticos que surgieron en esa época.

Creado, revisado, subrayado por EH. Fuente: IA. 

15.3.19

Sobre el concepto de Socioeconomía

Sobre el concepto de Socioeconomía
Evaristo Hernández
2019/03/15

En mi opinión el concepto de Socioeconomía no es un concepto nuevo. Se trata del examen de los problemas sociales, enfocados desde el punto de vista de la Sociología como Ciencia, pero examinando la dimensión económica del comportamiento social. Es, si se quiere el estudio de la Ciencia Económica desde la dimensión de la Sociología; podría decirse que es la Sociología de la Economía.

La Sociología y la Economía, son dos ciencias sociales diferentes. Una, la Sociología, trata a la sociedad en su conjunto y la otra, la Economía, trata de las relaciones sociales que se establecen con motivo de la producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios y también, de las relaciones sociales que se establecen con motivo del uso de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas. Cualquiera que sea la dimensión como se entienda la Economía, será necesaria una concepción o corriente de la Sociología para tener un análisis integral, ya sea que la Economía sea un efecto de comportamientos sociales o causa de los mismos. Históricamente la Economía actúa como causa última del comportamiento social, pero en la dinámica de la Sociedad se conjugan una serie de factores que no pueden explicarse solamente por la causalidad histórica de última instancia que es la Economía, aunque es necesario tenerla siempre presente como elemento determinante.

En la actualidad se atribuye el inicio de la generalización del término Socioeconomía al Sociólogo Amitai Etzioni, quien a su vez, fundó la Sociedad para el Avance de la Socio Economía en 1989. A mi juicio, el enfoque de esta corriente, al menos al momento en que se origina, en Harvard, entiendo, esta limitado a la crítica del enfoque llamada neo clásico en Economía, que, dicho sea de paso, es en alguna medida, anti clásico al no continuar con la teoría del valor trabajo de Adam Smith y sustitiuirla por la del valor utilidad. Totalmente de acuerdo con el planteamiento de esta nueva disciplina, digamos, relacionado con la denominada "escuela neoclásica": el enfoque denominado neoclásico, limita su examen a una función de utilidad sin considerar, por ejemplo, como señalaron los partidarios de la Escuela Histórica Alemana, fenómenos que explican el comportamiento humano en sociedad de manera más integral que un ejercicio de elección mercantil.

Amitai Etzioni: Biografía y Aportaciones

Por Marco Ibarra

10.2.18

Concepto de Problema Social

Joaquin Hernández Callejas (*1915 +2000)

27.1.15

Digresión sobre la Justicia Social

Una digresión  sobre la Justicia Social

Lo perfecto es enemigo de lo humano. Lo perfecto no existe como realidad, existe como ideal. Lo perfectible sí existe como realidad y como idea. La búsqueda de lo perfecto forma parte de la perfectibilidad. En la sociedad lo perfecto y por lo tanto perfectible es la justicia social. El perfeccionamiento social es lucha, es confrontación por la justicia, confrontación a muerte y confrontación negociada dependiendo de las circunstancias,  Nunca llegaremos como raza humana a un estadio puro de justicia, existirá la lucha entre justicia e injusticia siempre, como existe el color negro con el blanco. Pero ése es el escenario perfecto y perfectible para la lucha por la justicia, sin él, la lucha entre justicia e injusticia no existiría. El punto es quien manda, manda la justicia o manda la injusticia y se trata como raza humana, sin duda, de que mande la justicia. Y en el predominio de la Justicia Social, la humanidad avanza.

Pero…¿Qué es la justicia social?. Esta preocupación ancestral, bíblica, fue originalmente racionalizada por Aristóteles. Justicia Social “es dar a cada quien lo suyo” dijo.

Evaristo Hernández
1/060613

6.9.14

Nota Puntual sobre Comte

*
1. A finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX. (*1798, +1857).
2. Fué secretario del Conde Saint Simon. Augustin Thierry también lo fue. Siete años duró el trabajo de secretario.
3. Saint Simon desarrolla en ese período los Principios de la Sociología.
4. Comte deviene en una filosofía positiva reaccionaria contra Voltaire y Rousseau.
5. La Sociología corona el desarrollo de la ciencia que se inicia con la Matemática.
6. La Filosofía Positiva explica racionalmente la naturaleza y la sociedad.
7. La Filosofía Positiva se opone a la Filosofía Negativa que genera anarquía y caos social como la de Voltaire y Rousseau. 
8. Pero al mismo tiempo de opone a la Filosofía Teológica y Metafísica no aceptando ningún principio absoluto, a prioristico.
9. La Sociología es la finalidad y la unificación de todas las ciencias y se presenta como concreción del Estado Positivo que es la máxima expresión de la evolución humana que ha pasado el Estado Teológico y el Estado Metafísico.

Referencia:
Comte, Discurso sobre el Espíritu Positivo, audiolibro.
*

14.10.13

Mujeres, Pueblos Originarios, Afrodescendientes y Poblaciones Sexualmente Diversas

*
PRONUNCIAMIENTO

Sociólogas, sociólogos, cientistas sociales convocadas/os en el marco del XXIX  Congreso de ALAS-Asociación Latinoamericana de Sociología,

Expresamos

En América Latina la sociología se ha desarrollado, como disciplina, desde inicios del siglo XX. Desde los años cincuenta surgió la Asociación Latinoamericana de Sociología. Sin embargo, en todo este tiempo solamente en una ocasión, una mujer ha ocupado el cargo de Presidenta de la Asociación, lo cual nos parece incongruente con los cambios que hemos protagonizado las mujeres en todos los campos, incluida la academia.

Observamos con preocupación que en la formación teórica y profesional como cientistas sociales, las miradas epistemológicas elaboradas desde el feminismo, la perspectiva de género, etnia y sexualidades, no son incorporadas sustantivamente, lo que se evidencia en la marginación de esas teorías y metodologías en las mallas curriculares, en los contenidos, en el reconocimiento de académicas/os especializadas/os en esos temas.

Asimismo, a pesar de la participación  cada vez más visible de mujeres en las carreras de ciencias sociales, su presencia y participación real en las estructuras académicas, en los espacios donde se marcan las agendas de investigación y formación, aún es ínfima, tal como hemos notado inclusive, cuando en este Congreso,  solamente una mujer fue invitada como conferencista principal. A pesar de que en este evento hemos participado un 56% de mujeres entre estudiantes, profesoras e investigadoras. Y que el grupo de trabajo de género y desigualdades fue el segundo en cantidad de ponencias presentadas.

No se trata solo de la presencia de las académicas.  La imaginación sociológica necesita renovarse, incluir en sus preguntas centrales  las necesidades, intereses y demandas de las mujeres, pueblos originarios, afrodescendientes y poblaciones sexualmente diversas que conforman las sociedades que describimos,  analizamos e intentamos comprender.

La sociología latinoamericana requiere, con urgencia, incorporar con más fuerza los planteamientos de los distintos movimientos sociales históricamente excluidos.

La invisibilización y el no reconocimiento son síntomas de la violencia epistémica. 

En contraste deseamos felicitar la mención que la Dra. Sonia Montecino, hizo de la socióloga chilena Julieta Kirkwood quien, desde el ejercicio de la crítica, abrió caminos a las sociólogas y sociólogos contemporáneos.  Felicitamos también la participación de la Dra. Raquel Sosa como conferencista y única mujer presidenta de ALAS (en 1995).

Además de visibilizar estas situaciones, expresamos nuestra solidaridad y apoyo a las luchas y resistencias que, a lo largo y ancho de Latinoamérica, están protagonizando las/los estudiantes, mujeres, pueblos originarios y afrodescendientes: por los territorios, por un ambiente sano, por la educación pública, contra el militarismo, contra la voracidad capitalista neoliberal, contra la represión a la libertad de expresión, contra el olvido y por la memoria;  contra la estigmatización de las/los defensoras de derechos humanos.

Invitamos a las/los sociólogas, sociólogos y cientistas sociales a repensar, desde un pensamiento crítico, nuestro papel en la sociedad, en las dinámicas que marcan la vida de nuestras sociedades, en los debates y agendas que los grupos sociales y pueblos están colocando en el ámbito público.

Demandamos el reconocimiento de los nombres y contribuciones de las mujeres sociólogas y cientistas sociales, de las experiencias y saberes de los pueblos.

Demandamos la incorporación de las problemáticas visibilizadas desde el feminismo y la perspectiva de género, sexualidad y etnia.

La sociología Latinoamericana, las ciencias sociales no pueden seguir en deuda con las mujeres ni con los pueblos.

Santiago de Chile, 3 de octubre 2013

GT 11 GÉNERO, DESIGUALDADES Y CIUDADANIA (Congreso ALAS, 2013)

Ana Silvia Monzón, Guatemala
María Candelaria Navas, El Salvador
Nancy Orellana, El Salvador
Nidia Umaña, El Salvador
Magaly Enríquez, Guatemala
Silvia Rojas, Costa Rica
Montserrat Sagot, Costa Rica
Sandra Palestro C., Chile
Graciela Vélez Bautista, México
Elisabeth Simburger, Chile
Ma. del Rosario Toj, Guatemala
Alba Carosio, Venezuela
Norma Vasallo, Cuba
Lucy Ketterer, Chile
Rosario Undurraga,Chile
Marcela Dubón, Guatemala
Liz Gabriela Marroquín, Guatemala
Alejandra Arroyo, México
Laiany Santos, Brasil
*

5.4.12

Lumpensociedad: Lumpenpolítica

*
Lumpensociedad: Lumpenpolítica

La palabra lumpen tiene un origen alemán. Significa “trapo” en singular o en plural, pero trapo dicho de la manera más despectiva, un trapo sucio o un andrajo.

Marx popularizó el calificativo de lumpen refiriéndose a un segmento social del denominado “ejército industrial de reserva”, compuesto por todos los desocupados que generan las leyes de la población en el sistema capitalista. El “lumpenproletariado” es un sub segmento social del ejército industrial de reserva, es decir, son desocupados, con una característica especial: no vuelven a incorporarse a la ocupación productiva, quedan desocupados de por vida.

El perder la calidad de ocupación productiva, significa que se pierde la posibilidad de obtener un salario de manera permanente o al menos de manera irregular. Significa que se trata de hacerse la vida trabajando de lo que sea, o parasitando como sea. Los valores sociales se distorsionan y se degradan. En este sub segmento social se desarrolla una sub cultura, compuesta por creencias, explicaciones y justificaciones de la vida, comportamientos y conductas que normalmente son, como diría un sociólogo, “disfuncionales”.

El lumpenproletariado, para resolver su problema económico, recurre, sin escrúpulos de ninguna clase, a todo mecanismo para lograr sus propósitos. Si tiene que prostituirse, se prostituye; si tiene que robar, roba; si tiene que matar, mata; si tiene que delinquir, delinque.

Se puede argumentar que este comportamiento inescrupuloso se va generalizando en la sociedad capitalista conforme avanza la capacidad productiva de la humanidad, el consumismo y la concentración de la riqueza. El objetivo de la máxima ganancia obtenida de la manera más fácil y explotadora conduce hacia el consumo trivial, comportamiento cínico, desinhibido, sin escrúpulos, delincuencial generalizado. Se debilitan los valores y las instituciones y se incrementan los denominados "Estados Fallidos" y "Narco Estados".

El uso del término de manera ampliada puede atribuirsele inicialmente al sociólogo André Gunder Frank (Lumpenburguesía: Lumpendesarrollo) y más recientemente a Carlos Gabetta (Lumpenpolítica).
*

31.5.11

Para relacionar Positivismo, Funcionalismo y Estructuralismo

*
Nota Inicial
Para relacionar Positivismo, Funcionalismo y Estructuralismo
Evaristo Hernández
Mayo|11

Positivismo

El Positivismo es una corriente epistemológica que impulsa la concepción del método del conocimiento basado en la experiencia, en los datos, en el estudio de la naturaleza de los fenómenos y no en ideas preconcebidas. Lo positivo es la experiencia, el experimento, la observación de los hechos; lo negativo es el prejuicio, la especulación, el dogma.

Lo positivo es la verdad, que deriva de la experiencia, de la naturaleza. Los estudios experimentales son aplicables a la sociedad, por eso existe una “física social” que posteriormente se bautizó con el nombre de “Sociología”. Todo fenómeno, incluidos los sociales, pueden ser observados en su forma estática y en su forma dinámica, aislados e inertes y relacionados y cambiantes. La Estática Social describe el todo y sus partes, la Dinámica Social relaciona el todo y sus partes.

Compte (1792-1857) en medio de su tormentosa vida amorosa, logró construir una corriente epistemológica y sociológica positiva, basada en la verdad de la evolución, en la constatación en los hechos, factual o empírica de que la sociedad más avanzada es la sociedad industrial. Es toda una época epistemológica en la historia de la humanidad, el desarrollo del método inductivo, que se inicia con el reconocimiento experimental técnico de los hechos de la naturaleza, de la física, de la astronomía.

Funcionalismo

El concepto de función adquiere estatuto teórico en la matemática del siglo XVIII, aunque el estudio de las relaciones matemáticas provenga de los Babilonios. Pasado al campo de las ciencias sociales, el concepto de función dió origen al funcionalismo. Correspondió también a un francés, Durkheim (1858-1917) puntualizar positivamente, que los hechos sociales deben ser epistemológicamente tratados como “cosas” y el individuo esta funcionalmente relacionado en la sociedad por una tipología de solidaridad que depende de la división social del trabajo. Mientras más evolucionada este la división social del trabajo, más orgánica será la solidaridad social. Así se establece la funcionalidad social, distorsionada por comportamientos disfuncionales, anómicos.

Estructuralismo

Epistemológicamente, no se puede separar la función de la estructura. Toda función tiene una estructura y toda estructura es funcional. Pero existen momentos epistemológicos en donde predomina el conocimiento de la estática o de la dinámica social. Y de ahí, el surgimiento de la corriente “Estructuralista” en Ciencias Sociales, una especie de estatica social, especialmente en la Antropología que enfatiza la necesidad del estudio estructural de la cultura, a partir, valga la redundancia, de estructuras diversas, entre ellas, la estructura religiosa, el parentesco, la familiar, la mitológica, la culinaria, la deportiva, la literaria, la no literaria, la lingüística, entre otras.
*

27.5.11

Estructuralismo y Funcionalismo

*
La estructura, como concepto, se refiere al todo y sus partes. La función, como concepto, se refiere a la relación del todo y de sus partes, multidimensional, diferenciada y unificadamente.

Toda estructura tiene funcionalidad y a toda función corresponde una estructura.

Como corriente de pensamiento, la fusión de los dos conceptos, estructura y función han dado origen, a la teoría de la realidad (y del conocimiento o epistemología) estructural funcionalista.

Históricamente, podría decirse que el funcionalismo antecede al estructuralismo. El funcionalismo tiene su origen en Durkheim (1858-1917) y el estructuralismo en el análisis antropológico, especialmente de Levy Strauss (1908-2009).

Para ampliación de conceptos, véase:

*