27.12.09

Campanella y la organización social

*
El comentario inicial, las negrillas, sangrías, bloques entrecomillados y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Conforme esta referencia, a Campanella se le pueden atribuir elementos teóricos de la concepción primiria del Socialismo y en el proceso, del comunismo:

1. La sociedad, las masas igualitarias. La propiedad, las mujeres y los hijos son comunitarios.

2. Las funciones del Estado, aristocráticamente divididas, con cierto grado de caudillismo, pues la estructura de la Iglesia Católica, dirige todo el proceso de distribución comunitaria de la riqueza. Da por sentado, entonces, que la Iglesia, colectiva e individualmente considerada, no se enriquece.

Tommaso Campanella

Tommaso Campanella (Stilo, Calabria, 5 de septiembre de 1568 - París, 21 de mayo de 1639) fue un filósofo y poeta italiano. Es también citado por su nombre castellanizado, Tomás Campanella. Su nombre antes de entrar en la Orden Dominica fue Giovanni Domenico Campanella.

Escribió, entre otras muchas obras, una defensa de Galileo y el tratado utópico La ciudad del sol (compuesto durante su larga estancia en la cárcel por una conjura antiespañola, la misma causa que el economista Antonio Serra), donde describe un Estado teocrático universal basado en principios comunitarios de igualdad.

Vida

A los 14 años ingresó en el convento dominico de Santo Domingo de Placanica, emitiendo sus votos con el nombre de fray Tommaso. Estudió filosofía y teología en Morgeto y Nicastro, mostrando especial admiración por la física naturalista y el antiaristotelismo de Telesio. En 1589, sin contar con sus superiores, se dirige a Nápoles en compañía de un rabino judío, que lo introduce en el círculo de Gian Battista Porta, en el que se practicaban curiosidades mágicas y naturalistas, por las que siempre sintió especial atracción.

En 1591 publicó allí su primera obra, Philosophia sensibus demonstrata, en defensa de Telesio, sufriendo poco tiempo después la primera sospecha de demonismo y herejía, y siendo procesado por su propia Orden al año siguiente. Un cuarto proceso (tras haber pasado por Roma, Florencia, Bolonia y Padua) más grave que los anteriores, hace que le trasladen a Roma, siendo encarcelado en la Torre Nona por orden del Santo Oficio. Obtenida la libertad, se retira al pequeño convento de Santa Maria de Gesu (Stilo), aparentando una vida recogida y tranquila.

Mientras tanto planeaba una conjuración contra la dominación española en Calabria, y la instauración de una república teocrática perfecta similar a la utopía que formula en Cittá del sole.

Delatado, se le abre en 1599 un proceso político y eclesiástico en el que se le acusa de rebelión y herejía. El gobierno español y la autoridad eclesiástica determinan en 1602 condenarle a cadena perpetua en el Castillo de Nápoles, donde pasa 27 años. Durante esta reclusión compuso sus principales obras, reelaboró las que en Bolonia le había arrebatado la Inquisición y mantuvo relación con estudiosos de su tiempo (Galileo, Scoppio, Gassendi, etc.). A requerimiento de la propia Orden Dominicana le fue otorgada la libertad total por el papa Urbano VIII. El 21 de octubre de 1634, vestido de fraile mínimo, con falso nombre, huyó a Francia, donde Campanella encontró afectuosa acogida. Cinco años después, murió en el convento de la Rue Saint-Honoré de París.

Campanella tenía un temperamento impetuoso, combativo; talento de amplia erudición, con una audacia intelectual desenfrenada, que le llevó a abordar todas las ciencias. Se creyó predestinado por Dios para la misión providencial de realizar la unidad de todo el mundo, dividido por luchas doctrinales, políticas y religiosas; unidad que constituyó la gran obsesión de su vida.

Obra

Las obras de Campanella, 82 en total, abarcan muchos campos de la filosofía. Algunos títulos suyos son Teología (1614) y Metafísica (1638).

Entre sus obras importantes se destacan: De sensu rerum et magia (1590, revisada en 1628), en la que expone la doctrina de la animación universal, y su gnoseología. De monarchia hispanica discursus (1601), tratado político en torno a la prioridad de la monarquía española, bajo la autoridad espiritual del Papa, en el concierto político universal.

Citta del sole (1602, revisada en 1613) publicada en latín (Civitas solis, poetica idea Reipublicae philosophicae, 1623), la obra más significativa de su pensamiento político, en la que traza su república ideal, naturalista, teocrática y aristocráticamente comunista.

Universalis Philosophiae seu metaphysicarum rerum, partes tres, libri XVIII (1638), es como una «biblia de la filosofía». Monarchia Messiae (1605), en donde teoriza sobre

la monarquía universal: el Papa es el soberano supremo, los príncipes sus brazos; la humanidad tendrá entonces paz bajo un solo rey y un solo pastor.

También escribió una Apologia pro Galileo, mathematico florentino (1616).

Campanella, partiendo de los principios del naturalismo telesiano, deduce inmediatamente la universal sensibilidad de las cosas: en efecto, si los animales sienten, es señal de que sienten también los elementos de que están constituidos (De sensu, 1,1). Esta sensibilidad es debida a un espíritu sutil que determina el consenso de las cosas naturales entre sí. Proclama, igualmente, la supremacía del conocimiento sensible, el único que reporta certeza absoluta. Reduce todo conocimiento a la sensibilidad. Mas, ¿cómo puede el alma conocerse a sí misma? Campanella resuelve el problema al establecer un autoconocimiento originario del alma, el cual posibilita el conocimiento de todas las demás cosas. Para ello se basa en el principio de que la sensación, al ser pasión, proviene de la asimilación del sujeto cognoscente a la cosa conocida. En esta autoconciencia se fundan las determinaciones esenciales de la realidad natural, de las que ella nos hace conscientes: el poder, el saber y el amor al ser.

Toda su filosofía especulativa está destinada a fundamentar un ideal político-religioso: el gobierno de la humanidad por el Sumo Pontífíce, en quien debe recaer también el poder temporal. En realidad, viene a establecer una dictadura sacerdotal, apoyándose en la condición desfalleciente del hombre, tan sólo remediable en esa ciudad helíaca. Para la ortodoxia católica, su religión naturalista, como vínculo de orden espiritual y unificador, supone una decadencia del cristianismo, ya que daña gravemente su dimensión sobrenatural.

Pensamiento

Inicialmente, se inspiró en Bernardino Telesio (1509-1588), aunque más tarde diferenció su pensamiento. Telesio pretendió estudiar la naturaleza a partir de sus propios principios, que para él se reducían a la acción del calor y el frío sobre lo corpóreo, alejándose de esta forma tanto de Aristóteles como de la magia. Telesio afirmaba la autonomía de la naturaleza y en consecuencia, la necesidad de estudiarla de modo independiente a la metafísica a partir de la información que suministra la experiencia sensible. Se observa en el pensamiento de Telesio, algún componente animista inspirado en los presocráticos. Campanella, a diferencia de Telesio, se acerca algo más a la magia y al animismo. Su teoría del conocimiento afirma que todo conocimiento deriva de la sensibilidad y a ella se reduce. Entonces, el conocimiento sensorial proporciona certeza absoluta y por lo tanto no requiere pruebas de ninguna clase. El escepticismo no tiene sentido porque hay una facultad innata en el alma que nos asegura principios indudables, el primero de los cuales es que existimos, pensamos, queremos y podemos. Este conocimiento de sí mismo está presupuesto en cualquier conocimiento de las cosas exteriores. Nos conocemos, ante todo, a nosotros mismos, y sólo conocemos las cosas exteriores en cuanto nos conocemos modificados o impresionados por ellas; Campanella extiende esta conciencia a todos los seres.

Fue un comunista utópico. Se manifestó contra la escolástica y combinaba las ideas del sensualismo y el deísmo con concepciones místico-religiosas. Fue perseguido por la Inquisición debido a su libertad de pensamiento.

Soñaba con una humanidad libre y próspera, mas confiaba en que su sueño podría tornarse en realidad con la ayuda del Papado. Fundamentó su ideal comunista en el mandato de la razón y en las leyes de la naturaleza. Imaginó una sociedad comunista tanto en lo referente al régimen de la propiedad como en la pertenencia de mujeres e hijos.

Poco tiempo después de salir de la cárcel volvió a ser perseguido y tuvo que buscar refugio en Francia.

Muchas de sus propuestas filosóficas fueron semejantes a las adoptadas después por René Descartes y por Immanuel Kant.

Su doctrina filosófica admite la impotencia del conocimiento sensible para conocer la realidad exterior, pero admite la importancia del conocimiento interno para experimentarse tal y como uno es. Al modo de San Agustín, la existencia de Dios se deduce de la existencia de su idea en el hombre, que por su perfección no puede ser un producto nuestro.

En su Civitas Solis describió una utopía en la que la Iglesia Católica domina todos los órdenes de la vida, ideas que aplicó en su libro La Monarquía Hispánica respecto al imperio realmente existente entonces, España.

La ciudad del sol
Una de sus obras más destacadas fue La imaginaria ciudad del sol, que fue escrita en 1602 pero no fue publicada hasta 1623. Es una utopía en la que el autor expone su concepción de ciudad ideal. Está dispuesta en forma de diálogo entre un almirante genovés y el Gran Maestre de los Hospitalarios. El marino cuenta al caballero cómo se vio obligado a tocar tierra en la Isla de Taprobana, donde los indígenas lo conducen a la Ciudad del Sol, que está rodeada por siete murallas, dedicadas cada una a un astro. En la punta de un monte se encuentra el templo dedicado al Sol.

La organización política de esta singular República es de carácter teocrático. Se mezclan los asuntos religiosos y públicos de manera inescindible. El supremo gobernante es el Sacerdote Sol, auxiliado por los Príncipes Pon, Sin y Mor, competentes respectivamente en materia de poder, sabiduría y amor. Al príncipe Pon le corresponde conocer el arte guerrero y de los ejéricitos; al Príncipe Sin, la enseñanza de la ciencia y la sabiduría, y al Príncipe Mor, las labores de la procreación y la educación de los infantes.

Los Ciudadanos de esta República filosófica,

conocedores de que la propiedad privada engendra el egoísmo humano e incita a los hombres a enfrascarse en crueles luchas, han convenido en que la propiedad sea comunitaria. Todos los hombres habrán de trabajar pero los funcionarios serán los que harán la distribución de la riqueza.

Hasta los actos más íntimos son en común en esta ciudad.

Trata de una sociedad comunista ideal en la que el poder está en manos de hombres sabios y sacerdotes. Con esto podemos ver cuan influyente fue la Iglesia sobre Tommaso Campanella.

La imaginaria ciudad del sol contribuyó a desarrollar la ideología progresista y a estimular el progreso social.

Saint Simon como Socialista Científico

*
Una reflexión que se extrae de la lectura del trabajo de Engels, "Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico", es que la ubicación del surgimiento del Socialismo Cientifico a partir del descubrimiento de Marx y de él mismo Engels (que generalmente no se lo autoreconoce) de la concepción materialista de la historia y de la teoría de la plusvalía, no es exacta. El Socialismo Científico surge con Saint simon, quien puso las bases teóricas de un orden social en la tierra, fundamentado en el trabajo y en la capacidad para trabajar, diferenciando el trabajo productivo, de bienes materiales, del trabajo improductivo de la administración del Estado y de la política y sentó la premisa de la extinción futura del Estado. Si pretendieramos que la Ciencia existe solamente a raíz de los descubrimientos de Marx y Engels, llegaríamos a la errónea conclusión, a la que no llegan ni Marx ni Engels ni en Filosofía ni en Economía Política, de que antes de ellos solamente hubo producción utópica o no científica en Filosofía y en Economía Política. Probablemente el calificativo de "Socialismo Utópico" sea más aceptable al referirse a Tomás Moro o a Tomás Campanella, que imaginaron sociedades humanitarias e igualitarias en el cielo, utópicas, pero no a Saint Simon, cuyas teorías, sistemática y coherentemente articuladas conforme los avances materiales e intelectuales de su época, incluyendo la de las fases de la evolución histórica de la humanidad, iban encaminadas a racionalizar la instauración del socialismo en la vida concreta, material, del ser humano. CE.
*

26.12.09

Saint Simon, la Sociología y el Socialismo

*
El comentario inicial, las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Saint Simon, realizón grandes aportes como teórico y como revolucionario:

1. Fundador de la Sociología, probablemente con más mérito que Compte.

2. Creador de la teoría de la capacidad como forma de retribución al trabajo, tesis rescatada por el Socialismo Científico de Engels y Marx.

3. Según Engels (Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico) es el creador de la teoría de la abolición del Estado, pasando el Estado a ser un instrumento administrativo.

Como revolucionario:

1. Presidente de la Comuna de París.

2. Participante en la Revolución Francesa.

3. Participante en la Revolución de los Estados Unidos de América.

La Sociología y el Socialismo, a partir de estos datos, recapitulados en esta biografía, tienen en Saint Simon, un pilar fundamental.

Tomado de:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saint__simon_conde.htm

Conde de Saint-Simon

Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint Simon; París, 1760 - 1825.

Historiador y teórico político socialista francés. Perteneciente a una familia aristocrática venida a menos, el conde de Saint-Simon era sobrino-nieto del duque Louis de Rouvroy, famoso por sus memorias, en las que describió la corte de Luis XIV.

Por tradición familiar, Saint-Simon estaba destinado a ser militar. Participó en la guerra de la Independencia a favor de las colonias americanas, y durante la Revolución Francesa se hizo republicano.

Nombrado presidente de la Comuna de París en 1792,

renunció a su título nobiliario y se adscribió al ideario haciéndose llamar Claude Henri Bonhomme. Unas acusaciones de especulación con los bienes nacionales y sus relaciones con Danton, que no eran vistas con buenos ojos, dieron con él en la cárcel en 1793, aunque fue liberado en 1794.

Durante el Directorio Saint-Simon gozó de una desahogada posición económica; su casa era frecuentada por personalidades como Monge, Lagrange y Dupuytren. Viajó a Alemania, el Reino Unido y Suiza, donde publicó su primera obra:

Carta de un residente en Ginebra a sus contemporáneos (Lettres d’un habitant de Genève à ses contemporains, 1802 o 1803), donde apunta lo que posteriormente definiría como su teoría de la capacidad.

Quebrantada su situación económica, se dedicó a escribir numerosos textos científicos y filosóficos hasta que consiguió estabilizarse. En el periódico L’Organisateur declaró: «Si Francia perdiera sus principales físicos, químicos, banqueros, negociantes, agricultores, herreros, etcétera, sería un cuerpo sin alma; en cambio, si perdiera a todos los hombres considerados más importantes del Estado, el hecho no reportaría más pena que la sentimental»; la afirmación le acarreó un proceso.

En 1821 escribió El sistema industrial (Du système industriel), y en 1825 su libro más importante, Nuevo cristianismo (Nouveau Christianisme). Arruinado por segunda vez, intentó suicidarse de un pistoletazo, pero falló el tiro y perdió un ojo. Ayudado por uno de sus discípulos, Saint-Simon planificó la creación de un nuevo periódico, Le Producteur, pero falleció antes de su aparición.

El pensamiento de Saint-Simon deriva de su reacción contra el derramamiento de sangre de la Revolución Francesa y el militarismo de Napoleón.

En sus teorías propugnaba la idea de que la propiedad privada sería buena en cuanto cada individuo recibiera su retribución en función de su capacidad.

A su parecer, el primer objetivo político del Estado tenía que ser el desarrollo de la producción, por lo que su gobierno debía estar constituido por industriales de toda índole, obreros, campesinos y propietarios. Además, propuso que los científicos ocuparan el lugar de los clérigos en el orden social; la función de la religión sería guiar a las clases más bajas de la sociedad en su lucha para mejorar sus condiciones de vida. También proclamaba la abolición de los derechos hereditarios y la formación de una asociación cuya función fuera impedir la guerra.

Saint-Simon influyó poderosamente en Auguste Comte a raíz de sus colaboraciones conjuntas, y aunque sus caminos acabarían por distanciarse, el positivismo de Comte está basado en su mayor parte en conceptos sansimonianos. Tras su muerte, sus discípulos popularizaron su ideología durante el Segundo Imperio. Sus principios adquirieron el nombre de sansimonismo, como si se tratara casi de una religión, aunque la asociación terminaría por disolverse. La influencia de la ideología de Saint-Simon en el pensamiento moderno ha sido muy profunda. Previó correctamente el futuro proceso de industrialización del mundo y confió la solución de la mayoría de los problemas de la sociedad a la ciencia y la tecnología.
*

10.10.09

Wilfredo Pareto, una reseña de su obra

*
Las negrillas, separación y supresión de algunos párrafos y paréntesis son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de monografias.com

Wilfredo Pareto

Mario E. Navas mario_navas444@hotmail.com

1. Introducción
2. Biografía
3. Teoría Social de Pareto
4. Teoría de las Elites
5. Teoría de la Acción: acciones lógicas y acciones no lógicas
6. La regla del 80:20
7. Conclusión

1.0 Introducción

En la investigación que se presenta a continuación se trata de analizar las contribuciones del sociólogo y economista Wilfredo Pareto, quien nació en Paris, Francia en el 15 de Julio de 1848, y murió en Suiza el 19 de agosto de 1923, a sus 75 años.

Durante su vida trabajó 23 años como ingeniero y como empresario, 20 años como profesor de economía y 11 años se desempeño como un gran estudioso de la sociología

Pareto puso en marcha varias teorías dentro del campo de la sociología y economía; entre ellos se tiene: la teoría social de Pareto, la teoría de las elites (que es un grupo minoritario dentro de una sociedad y que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma), también la teoría de la acción (acciones lógicas y acciones no lógicas), además de crear el concepto de la regla 80:20 muy aplicado en nuestros días en el comercio.

2.0 Biografía

Wilfredo Pareto, sociólogo y economista italiano, nació en Paris, Francia el 15 de Julio de 1848, de origen aristocrático (era hijo de un marqués exiliado en Francia por pertenecer al movimiento revolucionario de Mazzini), Pareto estudió ingeniería en Turín y desarrolló una carrera brillante como ejecutivo de empresas ferroviarias e industriales.

Su vocación por las ciencias sociales fue tardía: hacia 1890 pasó de los aspectos prácticos a los teóricos de la economía, siguiendo la línea de Léon Walras.

Rechazado en el mundo académico italiano, encontró acogida en Suiza, sucediendo a su maestro Walras en la cátedra de Economía de Lausana (1893).

En los trece años que la desempeñó, hizo aportaciones muy relevantes a la teoría del equilibrio, desarrollando los principios de una teoría utilitarista del bienestar (óptimo de Pareto); a partir de análisis estadísticos llegó a la conclusión de que la distribución de la renta en cualquier sociedad responde siempre a un mismo modelo, por lo que serían inútiles las políticas encaminadas a redistribuir la riqueza (ley de Pareto).

En 1906 se retiró de la enseñanza para dedicarse sólo a la investigación, al tiempo que desplazaba su atención de la economía a la sociología.

Partiendo de un análisis psicologista de los motivos de la conducta humana (entre los cuales incluyó ampliamente móviles irracionales que no había tenido en cuenta en su pensamiento económico), desarrolló una teoría de las elites que planteaba el carácter inevitable de la desigualdad social y de la dominación de las masas por una minoría selecta.

Su esfuerzo por analizar la vida política prescindiendo de las apariencias ideológicas para profundizar en la realidad descarnada de la lucha por el poder hacen que se le considere, junto con Gaetano Mosca, uno de los iniciadores de la «ciencia política»; en todo caso, su análisis refleja una nostalgia por el mundo liberal europeo en crisis frente a los avances de la política de masas.

En sus escritos criticó y ridiculizó las ideas de progreso, democracia, igualdad y socialismo, poniendo en primer plano el componente de fuerza y de engaño que existe en la historia de la humanidad.

Durante su fructífera vida trabajó 23 años, como ingeniero y como empresario; 20 años como profesor de economía y 11 años como estudioso de la sociología.

Es uno de los economistas con mejor dominio de las matemáticas, en su tiempo, aunque no uno tan elevado como el que en nuestros días poseen mucho. Por sus escritos científicos y periodísticos, alcanza una reputación incontestada en Italia, lo que lo lleva a que se nombre Senador en 1923, donde días después, muere en Suiza el 19 de agosto de 1923, a sus 75 años.

3.0 Teoría Social de Pareto

La teoría social de Pareto se basa en los siguientes principios:

• La sociedad se basa en los sentimientos de simpatía mutua entre los hombres que están conectados con unidades sociales.

• Los hábitos se imitan, pero no se puede explicar como nacen. Son tan inexplicables como los tabúes, la moral y la religión. Deseo de uniformidad. No deriva de la simpatía, sino de la imitación.

• Es un error que la ciencia lleve a absolutos y leyes necesarias e inmutables. Se limitan a descubrir uniformidades (algo constante en hechos concretos) que se llaman leyes.

• La experiencia objetiva es el único juez que admite la ciencia. Su campo es muy pequeño y no admite que se le invada. La ciencia se halla limitada a la observación y a la experiencia. Hay que distinguir entre proposiciones verdaderas y útiles.

• Los actos del hombre en sociedad dependen de su estado psicológico, según se puede observar.

• Pareto demuestra la imposibilidad de dar reglas objetivas respecto a que tipo de Estado es preferible para una sociedad. Tampoco da una idea clara de lo que es la decadencia. La historia puede ser por ciclos u ondulaciones.

4.0 TEORÍA DE LAS ÉLITES

Elite o élite es un grupo minoritario dentro de una sociedad y que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma.

A finales del siglo XIX se empiezan a formular ideas en torno a la desigualdad.

“La selección de las especies” de Darwin se aplica a la sociología.

El hombre es el sobreviviente(es el más hábil, el más fuerte). Según Pareto sobreviven los más fuertes.

La idea de Pareto, en torno a la sociedad, consiste en la adaptación de los más fuertes.

Pareto señala que los hombres no son iguales.

Para que este tipo de concepción nos permita dar sentido a un modelo de sociedad en el que, básicamente, reina el desorden (ya no se respetan las jerarquías sociales); hay que imponer una sociedad en la que se jerarquizan pirámides que reflejan las desigualdades.

La restauración del antiguo modelo feudal fue lo que inspiró a Pareto en su teoría elitista.

Todos somos desiguales, por lo tanto, construyamos una sociedad desigual, pero no entre todos, sino que los superiores son los encargados de construirla; los pertenecientes a la élite.

La consecución de un determinado modelo social de vida se ha hecho luchando por unos principios de: libertad, igualdad, etc., reñidos con las élites.

Además el problema del elitismo tuvo una fuerte manifestación en los grandes conflictos bélicos de la primera mitad del siglo XX, la propia dinámica del capitalismo europeo reclama (...) la creación de expertos, profesionales, el aumento del espíritu competitivo, y esto trae como consecuencia lógica, la apertura, hacia arriba, de la pirámide social (...).

Esto ha revitalizado la Teoría de las élites, tanto social como económicamente, aunque no en el terreno político.

(...)

Dentro de una misma sociedad pueden existir distintas élites, dependiendo de los intereses particulares de cada una de ellas.

La existencia de estas élites en plural se relaciona con la creciente diferenciación de la sociedad.

En la medida que distintos campos sociales se van haciendo cada vez más autónomos (arte, economía, ciencia, política, etc.), van emergiendo élites sectoriales que defienden sus propios puntos de vista.

Desde este ángulo, uno de los problemas centrales de las sociedades modernas es la integración horizontal, es decir, el mantenimiento de relaciones medianamente armónicas entre distintas élites sectoriales. Por otra parte, también presentan el desafío de la integración vertical, esto es, el establecimiento de un contacto fluido con el común de la población.

En la historia del pensamiento social este tema ha sido estudiado desde la antigüedad, a partir de conceptos de sabiduría y virtud.

No obstante, es hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX cuando la noción de élite cobra gran relevancia.

La aparición del término élite en el francés está íntimamente relacionado con los ideales republicanos, en tanto el concepto simboliza la demanda de que los que ejercen el poder deben ser escogido "por sus virtudes y sus méritos" y no por su origen familiar.

Actualmente existe cierto consenso en que las élites son necesarias en la sociedad y que sería más bien quimérico pensar en su inexistencia.

De hecho, con la caída de los socialismos reales y el ocaso de la utopía de una sociedad sin clases, las élites vuelven lentamente a ocupar un lugar central en la teoría social.

Lo propio de una teoría de élites es el acento del conflicto entre distintas élites, así como también la imputación de responsabilidad por el decurso que va adoptando la sociedad y, por último, el énfasis en la agencia antes que en la estructura.

De hecho, las élites pueden ser concebidas como actores claves para posibilitar o impedir el cambio de una sociedad.

Características de las Elites

• Las élites son los grupos que demuestran su habilidad para gobernar por el mismo hecho de gobernar. La inclinación al uso de la fuerza es la principal característica de una élite vigorosa. El concepto resulta ambiguo a lo largo del Tratado, a veces significa aristocracia o el grupo que mantiene el poder.

• Existe diferencia entre los hombres por su fuerza, habilidad y aptitud para gobernar.

• Ninguna sociedad a podido hacer participar por igual a todos sus ciudadanos. La diferencia natural humana imposibilita el gobierno de todos los ciudadanos.

• La gradación económica, política y social corresponde a la diferencia natural de capacidades.

• Todo grupo dirigente está dotado de un sentido especial y de personalidades con aptitudes en sumo grado.

• El ascenso social es generado por la demanda de capacidades especiales que exige una sociedad cambiante.

• La dominación es una consecuencia inmediata de la diferenciación de las capacidades.

• La dominación es explicable a partir de que un grupo sea idóneo y tenga voluntad de gobernar.

• En toda sociedad ha existido y existe siempre una clase dominante (que no depende de la diferenciación económica). Por tanto, no puede llegarse a un Estado sin dominación. La situación hace a las élites.

• La dominación se da como consecuencia de la diferencia entre los hombres.

• Las ideas han sido creadas y son obra de algún grupo dirigente o élite. Esto se aplica tanto a un cambio político como a un nuevo estilo artístico.

• La sociedad en conjunto enfrenta problemas que soluciona la élite.

• Como hecho natural biológico, la dominación surge de un grupo con talento para ejercerla que tiene rasgos naturales característicos que le faltan al resto. Por tanto, los gobernantes pertenecen a una raza superior que domina como consecuencia de aptitudes heredadas: Teoría Biológica de la Dominación, determinación biológica de los hechos sociales.

La necesidad de dominación es esencialmente biológica.

• Las élites degeneran cuando les falta el estímulo. Su continuidad y desaparición se deben a cambios sociales predominantes, más que al factor biológico.

• La teoría de las élites se caracteriza por demostrar la necesidad perenne de las clases y la dominación.

(...)

Circulación de las Elites

• Como las élites no pueden perdurar, cambian.

• El liberalismo se caracteriza por la libre circulación de élites.

• La libre circulación de élites es imposible porque el dominio político tiende a conservarse en manos de un grupo que jamás ha aceptado una competencia absolutamente libre. En este sentido, la democracia no es diferente de ningún otro régimen político.

• Puesto que las élites no circulan libremente, degeneran.

• Las élites cerradas se privan del estímulo de la competencia y degeneran rápidamente.

• Especie de élite dominada por el residuo 1, de tipo económico. Surge un tipo social de orden conservador, militarista, religioso y usa la fuerza como método de gobierno. La circulación de élites es lenta y el estimulo económico débil.

• Especie de élite dominada por el residuo 2. Los intereses económicos reemplazan a los militares, las virtudes conservadoras declinan. La clase dirigente es incapaz de mantener el control político. Tipo económico de especulación.

• Si el residuo 1 domina completamente la élite, decae, porque excluye a elementos dispuestos a usar la fuerza, permaneciendo entre los dominados.

• Si el grupo dominante copta a los opositores, el grupo oprimido con el residuo 2 difícilmente triunfará.

• Si la élite es menos conservadora y agresiva, pero dotada del residuo 2, y sabe como usar la fuerza, conservará el poder.

• El uso exclusivo de la fuerza no basta. Generalmente, un gobierno se basa tanto en la fuerza con en el consentimiento que es otorgado si el inferior siente que el superior está dispuesto a usar la fuerza en caso necesario. Si incurre en el humanitarismo caerá. Pareto considera la combinación de mucha fuerza y algo de consenso.

• Un cambio de sistemas políticos y sociales depende de la renovación en la composición de la élite.

SE CONCLUYE QUE:

Hay que restaurar el orden, ya que el orden del auténtico implica que haya jerarquía, es decir, ÉLITES, líderes que reconozcan que los hombres son desiguales y en la medida que la sociedad sigue evolucionando esta ha sido siembre así DESIGUAL, sin importar si es país desarrollado o en vías de desarrollo.

Por supuesto que si las elites que ahora existen en nuestras sociedades fueran consientes de esa desigualdad, quizá la sociedad marcharía mejor hacia el progreso, si embargo en el capitalismo que vivimos actualmente las elites (grupos minoritarios) quieren tener más recursos, sin importarle la demás sociedad.

5.0 TEORÍA DE LA ACCIÓN: acciones lógicas y acciones no lógicas.

ACCIONES LÓGICAS: son las operaciones lógicamente unidas a su fin. Esta es una de las luchas de las definiciones que da este término. Esto es equiparable a la acción racional de Weber.

Las acciones lógicas, son aquellas acciones que se realizan, encaminadas hacia un objetivo, y que la experiencia nos demuestra, si son apropiadas al objetivo perseguido.

ACCIONES NO LÓGICAS: provienen principalmente de un cierto estado psíquico: sentimientos, subconsciente, etc. Los individuos no son capaces de realizar actos a través de los cuales consiguen lo que desean. Se equiparan a las acciones irracionales weberianas.

La sociedad funciona de acuerdo a las acciones lógicas, racionales, que unen la causa de la acción con su resultado. Lo contrario sería ilógico o irracional: son actos que conducen a resultados indeseados.

Pareto indica que se ha de aplicar una lógica contenida en el racionalismo; debe de ser racional.

Tanto las acciones no lógicas como los residuos y derivaciones, dan lugar al falso conocimiento o a la ideología.

La ideología se convierte en elemento clave de toda la teoría paretiana, porque de ella surge todo el discurso humanista y revolucionario, a través del cual se ha creado todo el componente admirativo de la justicia, la igualdad, el progreso, la civilización, etc.

Todo ello es porque la elite, en su responsabilidad, ha permitido que el pueblo crease acciones no lógicas que no la beneficiaban a ella.

Estamos en la base de las CONSECUENCIAS NO DESEADAS DE LA ACCIÓN.

Pareto dedica una parte importante de su obra a este estudio, y habla de cómo en la historia se han producido resultados opuestos a los que se querían obtener, dado el peso de las ideologías en la elaboración del falso conocimiento y la falsa conciencia.

Y como estas consecuencias no deseadas se han producido, paradójicamente, desde inicios que parecían querer lo contrario.

Si no somos racionales, las acciones sociales se nos pueden escapar de las manos y provocar consecuencias o resultados no deseados.

La base de esto está en la acción de las elites, no lógicas y que con sus acciones de este tipo dieron lugar a la destrucción de las elites del pasado.

Como no fueron consecuentes con su papel y con las acciones que habrían de cometer, los actos de las elites beneficiaron al pueblo, que no podía poner en marcha acciones racionales propias.

Habrá que poner en marcha una sociedad en la cual las elites tengan en cuenta su papel, y sus acciones vayan unidas a sus objetivos, sus fines.

Características de acciones lógicas

• La principal característica de una acción está en su relación con la lógica.

Las principales acciones lógicas que Pareto menciona son la economía y la ciencia experimental, pues son aquellas determinadas por un objeto real, aquellas que usan medios apropiados para su fin.

• Aspecto subjetivo del fenómeno.- cuando se imagina que se obra empujado por una serie de razones perfectamente válidas y que su actividad es apropiada al fin que persigue.

• Aspecto objetivo del fenómeno. El fin que se persigue.

Características de acciones no lógicas

• La acción no lógica equivale a superstición o creencia irracional o metafísica e inclusive que aparentan ser racionales, aunque en realidad es opuesta a la ciencia. De hecho el racionalismo puede ser también una creencia supersticiosa.

• Su verdadero significado es vago y es difícil deducirlo de su estudio de residuos y derivaciones.

RESIDUOS

• El hombre es movido en gran parte por el sentimiento, más que por la lógica o la ideología.

Los residuos son la esencia real de toda acción no lógica, por tanto, no son susceptibles de explicación. Son inalterables, sin sentido e incomprensibles. Son instintos que conducen a acciones sin un fin propuesto.

• Los residuos son grupos de acciones no lógicas que derivan de un sentimiento común, sea de dominación o de sumisión y representan el elemento psicológico fundamental común a distintas acciones y son invariables y no susceptibles de explicación.

• Explican la vida social como resultado de multitud de acciones no lógicas. El carácter de un pueblo o un individuo tiene un evidente efecto sobre su conducta, la cual no es solamente resultado de la lógica.

• La teoría de los residuos puede servir para que concentremos la atención en el estudio de lo sentimientos, antes de pasar a examinar su transformación en los procesos de coordinación social.

• Hay que distinguir entre creencia y sentimiento.

El sentimiento es lo fundamental en el hombre, lo que lo hace obrar.

La ciencia está subordinada y no puede hacer obrar la hombre.

• El sentimiento dicta proposiciones absolutas, categóricas e imperativas.

DERIVACIONES

Las derivaciones son explicaciones aparentemente lógicas que el hombre da a sus acciones para disimular sus sentimientos (ideologías), como la jurisprudencia, la moral y la religión, pues son razones que se invocan para justificar acciones, causadas por residuos que se da a un fenómeno real inalterable a través de los tiempos.

• Los hombres quedan igualmente satisfechos con argumentos lógicos que con paralógicos.

El estudio de las derivaciones es un estudio del paralogismo.

• Las derivaciones son relatos, teorías, razonamientos, manifestaciones verbales que se alejan de la realidad. Poseen un valor persuasivo superior al razonamiento objetivo.

• La teoría de las derivaciones nos pone sobre aviso para que no aceptemos las ideologías en su valor aparente. Los sentimientos son el elemento esencial de las ideologías.

6.0 La regla del 80:20

La ley de Pareto es una ley que uso, en Italia para demostrar que el 20% de la población italiana tenía el 80% de las riquezas italianas, y el 80% de la población tenia el 20% de la riqueza italiana.

Hoy en día esta ley se usa en los negocios y todo lo relacionado con este y los clientes, pues fácilmente el 20% de la mercancía de un negocio puede dar el 80% de ganancias, y el 80% restante puede dar el 20% de ganancias.

Esto también es para demostrar que el 20% de los clientes dan el 80% de las ganancias, y el 80% de los clientes dan el 20% de las ganancias.

Esto también depende del negocio y también depende de los precios: oferta y demanda

7.0 Conclusión

En el la investigación que se presentó anteriormente se llega a la conclusión de que Wilfredo Pareto hizo grandes contribuciones con la sociología al plantear varios conceptos en torno a ella, (y) planteo muchas teorías sociológicas que son muy aplicadas en nuestros días tal es el caso de la teoría de las elites que las percibimos en nuestra sociedad, (...) es una realidad la sociedad es desigual, en donde sobreviven los mas fuertes y reina el desorden, (...) Pareto estuvo de acuerdo con la teoría de Darwin de las selección de las especies.

Hecho por:
Mario E. Navas
mario_navas444@hotmail.com
www.humano.ya.com/mnavas42
*

2.10.09

Sociometría, una definición

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de wikipedia

Sociometría

La palabra sociometría proviene de los términos latinos socius (ser social) y metrum (medida, medir).

La sociometría se considera por tanto como la medida de las relaciones sociales entre los miembros de un grupo, entendiendo por grupo aquel conjunto humano cuyos elementos se conocen, se influyen mutuamente y poseen objetivos en común.

Se trata a un nivel más práctico de medir el número de elecciones o rechazos que un sujeto recibe y su posición en el grupo, pero sin ofrecernos datos relativos a las causas motivadoras de las decisiones tomadas por los sujetos en cuanto a sus preferencias o repulsas.

Su iniciador fue Jacob Levi Moreno, que comienza sus actividades en este campo en 1925.

El la definía como el estudio de la evolución de los grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos, prescindiendo del problema de la estructura interna de cada individuo.

Objetivos de la Sociometría

Conocer el nivel de aceptación que una persona tiene en su grupo.

Evaluar el grado de cohesión entre personas de un grupo.

Localizar a los individuos más rechazados y más valorados (líderes potenciales).

Localizar a los sujetos aislados, que no despiertan ni admiración ni rechazo.

Comprobar las consecuencias de la incorporación de nuevas personas al grupo.

Verificar el grado de aceptación e incorporación de personas a un nuevo lugar de trabajo.

Medir el grado en que los sujetos son integrados en la estructura preferencial del grupo, las relaciones existentes entre individuos y la estructura de grupo.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Sociometr%C3%ADa"
*

27.9.09

Para una tipología social del intelectual

*
Recibimos por e mail este artículo que publicamos, poniendo negrillas y separando algunos párrafos que nos interesan para efectos de estudio.

*Si la derecha ataca al Foro de Intelectuales de El Salvador es porque le tiene miedo*

Pierre André Blondy

pierreandreblondy@yahoo.es

Los intelectuales al encontrarse desorganizados, cada quien halando por su lado, imbuidos en sus proyectos culturales, técnicos o científicos, a nadie le importa, porque los libre pensadores aislados e incomunicados no representan peligro.

Tampoco constituyen competencia para los “intelectuales” del sistema, que aparecen en los principales medios de comunicación, haciéndoles entrevistas o reportajes sobre sus esculturas, poesías, pinturas, ensayos, etc., de igual forma, para aquellos “intelectuales” que andan en la rebusca de la nombradía, a través de aparecer a como de lugar en alguna foto de algún medio escrito o virtual, tratando de que los entrevisten a toda costa, para dar a conocer su “sapienza”.

Nos encontramos con:

El “intelectual” mediático, comúnmente conocido como “analista”, esta persona opina de todo, porque la todología es su especialidad, y la expresa con poses doctorales, él no duda, de que lo que está diciendo es la quinta esencia, es decir, conoce de todo, pero no domina absolutamente nada.

El “intelectual” protagónico, es el que está presto a aparecer como entrevistado o articulista, él se cree el orientador de las masas, es el que da línea en mensaje descodificado, que no es otra cosa que retórica tautológica, es el supuesto descubridor de los principios, de la composición material y de los fines últimos, habla demasiado y no dice nada.

El “intelectual” cientificista, este es el que según él aborda cualquier temática desde el punto de vista científico, se cree incuestionable, està convencido que es erudito porque puede mencionar los cinco libros que ha leído, no puede hablar o escribir sin mencionar a Gramsci, Feuerbach, Mariátegui, Marx y otro. Este sujeto se cree de izquierda sesuda y considera que los análisis estructurales pertenecen al pasado, porque hoy con el postmodernismo las categorías de análisis como por ejemplo la lucha de clases y el imperialismo, están pasadas de moda, son los iluminados que no alumbran.

El “intelectual” mercenario, es aquel que se vende como una trabajadora del sexo, ataca y contra ataca, pero guarda la apariencia de no ser escritor a sueldo, expone falacias a diestra y siniestra, las explica de forma novelesca rimando con el absurdo algunas veces y otras con la ciencia ficción, para él lo importante es desprestigiar ya sea a una persona o a una institución, es decir, son “moralistas” impúdicos.

El Foro de Intelectuales de El Salvador ha tenido la suerte que ha sido atacado por los “intelectuales” mediáticos, protagónicos, cientificistas y mercenarios, las diatribas que han vociferados desde diferente trincheras se traducen en salutaciones, lo peor que les podría haber pasado a los miembros del Foro es que estos “intelectuales” los hubieran felicitado.

El Foro de Intelectuales de El Salvador, no solo insultos ha recibido, también les han enviado a su dirección electrónica virus informáticos destructivos, lo último que hicieron fue “hackearles”, sustraído y borrado los datos que se encontraban en su dirección electrónica.

No obstante, han superado todos los ataques y están prestos a recibir los que sean, vengan de donde vengan, es decir, de dónde, sino de la derecha.

Si la derecha ataca al Foro es porque le tiene miedo.
*

24.9.09

Johan Galtung, esbozo biográfico

*

Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Es estudio "Violencia, Guerra y su Impacto" de Johan Galtung, puede leerse en:

http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm

Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Johan_Galtung

Johan Galtung
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Johan Galtung (24 de octubre de 1930 en Oslo) es un politólogo noruego.

Él es uno de los fundadores y protagonistas más importantes de la investigación sobre la paz y los conflictos sociales.

Biografía

Johan Galtung nació en el seno de una familia burguesa en Oslo, Noruega. Su padre era médico y fue (dedicado) a la política de salud pública.

Galtung estudió matemáticas y sociología en la Universidad de Oslo.

En 1959 fundó en Oslo el primer instituto de investigación sobre la paz, el International Peace Research Institute, y fue su director durante 10 años.

En 1964 fundó la Revista de Investigación sobre la Paz (Journal of Peace Research).

Fue profesor de Investigación sobre Conflicto y Paz en la Universidad de Oslo entre 1969 y 1977.

Ha colaborado extensamente con diversas instituciones de las Naciones Unidas, y se ha desempeñado como profesor visitante en los cinco continentes, incluyendo trabajos en Chile, en la Universidad de la ONU en Ginebra, en los Estados Unidos, Japón, China, India y Malasia.

En la actualidad es Profesor de Estudios sobre la Paz en la Universidad de Hawái y director de Transcend: A Peace and Development Network y rector de la Transcend Peace University.

Ha participado en más de 40 conflictos como mediador, por ejemplo en Sri Lanka, Afganistán, el Norte del Cáucaso y Ecuador.

En 1987 recibió el Premio Nobel Alternativo, en 1993 el Premio Gandhi.

Su prodigiosa producción incluye 50 libros y más de 1.000 artículos publicados. Su trabajo, como pensador, escritor, conferencista, asesor y activista, tiene un inmenso impacto en la disciplina de Estudios para la Paz.

Pensamiento

Galtung introdujo varios conceptos nuevos, entre ellos son los más conocidos aquellos acerca de la violencia y la paz:

El triángulo de la violencia: Aparte de la violencia directa, física o verbal y visible para todos, existen también la violencia estructural y la violencia cultural, fuerzas y estructuras invisibles, pero no menos violentas.

Ellas son las raíces de la violencia directa y comprenden ciertas formas sociopolíticas y culturales de una sociedad: las estructuras violentas como represión, explotación, marginación o también la distancia no adecuada; y la cultura de la violencia como la legitimación de la violencia en el patriarquismo, racismo o sexismo.

Paz negativa versus paz positiva: La paz debe ser más que la mera ausencia de un conflicto violento (ésta es designada como paz negativa); los Estados (o cualquier grupo dentro de un conflicto) deben buscar relaciones de colaboración y apoyo mutuo para lograr una paz positiva.

En el momento del cese al fuego el trabajo para construir la paz no está sino a punto de comenzar, para lograr así una paz que dure más allá del alto al fuego.

Galtung se compromete también en una democratización de las Naciones Unidas. Se ha pronunciado reiteradamente en favor del establecimiento de un parlamento mundial. Es miembro del comité para una ONU democrática que se fundó en 2004.

Obras en español

Teoría y métodos de la investigación social. Buenos Aires: Eudeba, 1966.

La Comunidad Europea: Una superpotencia en marcha. Buenos Aires: Nueva Visión, 1973.

¿Hay alternativas? Cuatro caminos hacia la paz y la seguridad. Madrid: Tecnos, 1984.

Hitlerismo, stalinismo y reaganismo: tres variaciones sobre un tema de Orwell.

Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, 1985.

Sobre la paz. Barcelona: Fontamara, 1985.

Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz/Gernika-Lumo: Gernika Gogoratuz, 1998.

Fundamentalismo USA: Fundamentos teológico-políticos de la política exterior estadounidense. Barcelona: Icaria, 1999.

Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz, 2003.

Violencia cultural. Gernika-Lumo: Gernika Gogoratuz, 2003.
*

22.9.09

Recordando datos biográficos de Max Weber

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weber_max.htm

Max Weber

Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920).

Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.

Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar.

Max Weber

En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana.

Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender.

Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; Weber puso así los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna -y de todas las ciencias sociales-, a base de construir modelos teóricos que centren el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.

El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de Weber sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905); trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial», estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos.

En términos generales, puede decirse que Weber se esforzó por comprender las interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de una estructura social; y en particular reivindicó la importancia de los elementos culturales y las mentalidades colectivas en la evolución histórica, rechazando la exclusiva determinación económica defendida por Marx y Engels.

Frente a la prioridad de la lucha de clases como motor de la historia en el pensamiento marxista, Weber prestó más atención a la racionalización como clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso guiado por la racionalidad instrumental plasmada en la burocracia.

Todos estos temas aparecen en su obra póstuma Economía y sociedad (1922).

Políticamente, Weber fue un liberal democrático y reformista, que contribuyó a fundar el Partido Demócrata Alemán.

Criticó los objetivos expansionistas de su país durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). Y después de la derrota adquirió influencia política como miembro del comité de expertos que acudió en representación del gobierno alemán a la Conferencia de Paz de París (1918) y como colaborador de Hugo Preuss en la redacción de la Constitución republicana de Weimar (1919).
*

Talcott Parsons, rasgos biográficos

*
Las negrillas, supresión y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Talcott_Parsons

Talcott Parsons
(13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense.

Cursó estudios en el Amherst College, la London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociología en la Universidad Harvard de 1927 hasta 1974 como director del Departamento de sociología de dicha universidad (1944). Más tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de Relaciones Sociales 1946 y posteriormente presidente de la American Sociological Association en 1949.

Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructuralista en sociología.

Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.).

La autosuficiencia de una sociedad están determinadas por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia.

Entre sus libros destacan:

La estructura de la acción social (1937).
El sistema social (1951).


Si bien ha sido considerado como uno de los sociólogos más eminentes del siglo XX, ha sido criticado por no prestar suficiente atención al cambio social y a los conflictos asociados a él.

Su obra es uno de los primeros intentos de síntesis dentro del campo de la sociología donde revisa los escritos de Émile Durkheim y Max Weber, así como de autores menores para la sociología como Vilfredo Pareto, y (en la obra de 1951) Sigmund Freud.

El papel de Marx en la teoría parsoniana es "asaz y escuálido" según la crítica que realiza Anthony Giddens, e incluso se ha dicho que la obra de Parsons no es más que una teoría conservadora que pretendía ignorar a Marx.

(...)

Teoría

Parsons pertenece al paradigma funcionalista, por lo tanto su interés es técnico para predecir y controlar. Si bien no es considerado fundador de ningún paradigma, se lo ubica junto a Durkheim en el paradigma funcionalista, donde elabora una teoría que recrea el funcionalismo.

Podríamos decir que su preocupación estuvo centrada en lo que podríamos llamar “la sociedad”.

Lo característico de los autores de este siglo es que conciben a la sociedad como una totalidad, como una unidad.

La preocupación más característica de los autores del siglo XIX era analizar esta totalidad según sus “modos”, según sus “tipos”.

Entonces, la sociología del siglo XIX construía tipologías, clasificaciones, de formas de ser de la sociedad.

Podemos decir algunos ejemplos, Saint Simón clasifica a la sociedad en “sociedades militares” y “sociedades industriales”.

Lo mismo hace Spencer.

Comte clasifica a las sociedades según sus famosos estados como producción de conocimiento, sociedades biológicas, sociedades metafísicas, sociedades positivas...

Durkheim clasifica a las sociedades según sus modos de solidaridad, sociedades de solidaridad mecánica y orgánica.

James clasifica a las sociedades según el modo de ser de cada localidad ya sea, más o menos, cargadas de sentido subjetivos, o unidas por lazos emocionales, y a esto lo llamará “comunidad”, o que se caracterice por lazos más impersonales, más fríos, más mecánicos, y a esto lo llamará “sociedad”, así que clasifica a las sociedades en “comunidad” o “sociedad”.

Marx clasifica a las sociedades según sus modos de producción predominantes etc.

Fuentes

Parsons para elaborar su teoría se basa en varias fuentes. Principalmente toma a Durkheim, utilizando su definición de sociedad, pero considerada como un sistema y no un organismo.

En contraposición a Marx considera al conflicto como disfunción.

Toma de Weber el concepto de acción social, lo que es una conducta con significado referente a la cultura.

También retoma cuestiones de autores externos a la disciplina sociológica, como Freud, utilizando su segunda tópica, que plantea a la personalidad compuesta por tres componentes, el Ello (deseos), el Superyó (restricciones) y el Yo (mediador realista).

Con esto se basa en el libro de Freud El malestar de la cultura que plantea a la sociedad como represor de nuestros instintos, ya que en el caso de las represiones del Superyó son todas de conformación social.

Por último toma de Ludwing von Bertalanffy, biólogo y padre de la teoría general de sistemas, su propuesta de un modelo que amplíe la visión científica bajo un nuevo aspecto de ordenamiento y relación a través del modelo de sistema.

Conceptos

Sistema: es un conjunto interrelacionado y jerarquizado de partes que al interactuar producen determinado comportamiento.

Jerarquizado: concepto que extrae Parsons de Bertalanffy e implica el ordenamiento por orden de importancia.

Aparato: es un conjunto interrelacionado de partes en el que no hay una más importante que otra.

Criterio de jerarquización: el criterio es el equilibrio el cual es fruto del cambio y la estabilidad.

Parsons es conocido en la historia de la sociología, como el autor de la (teoría) estructural funcionalista, que se llama “A.G.I.L.”.

El esquema ágil, o el modelo de las cuatro funciones, como es la (teoría) estructural funcionalista, que es lo mismo, no fue ni el primero ni el más importante, es decir, el más lucido, de los intentos parsonianos por resolver este problema.

Parsons elaboró muchos intentos de (teoricos), todos ellos muy sugestivos, muy interesantes, muy atractivos.

Uno de ello alcanzó cierto notable éxito en la comunidad sociológica internacional. Fue el modelo AGIL.

Pero lo interesante es que Parsons intenta superar la distinción entre acción y sistema, entre objetivismo y subjetivismo en (teoría) sociológica. (...)

Acción social en Talcott Parsons

El átomo de la Teoria Parsoniana, es la acción, a la cual llama acto unidad.

El acto unidad es una acción producida por un agente o actor. Esta acción esta limitada por la situación, que son los factores que el actor no puede controlar, pero que guían a la acción según la orientación que la sociedad le quiere dar, esto puede hacer que la acción termine teniendo una función social.

Una cuestión muy importante es que una acción es un medio para cumplir un fin, el fin es lo que se desea hacer con la acción, su meta.

Pero debemos entender que el actor no siempre cumple lo que quiere con su acción; esto lo dice Weber y lo ejemplifica en su Ética protestante.

Para buscar este fin, el actor debe estar motivado para que realice un esfuerzo para llevar a cabo la acción ya que el actor no realiza su trabajo sin ningún fin o retribución. Parsons llama a estas motivaciones ‘orientaciones motivacionales’, en las cuales define tres categorías culturalmente determinadas.

La orientación Catèxica, que es el significado que le da al objeto en cuestión el actor y lo que lo va gratificar.

La cognitiva, que son los intereses que motivan hacer la acción al actor.

La evaluativa, en donde el actor tiene el interés de minimizar conflictos y/o problemas.

El medio que va utilizar el actor, a la larga es la libertad que se puede dar a sí mismo, pero siempre se debe cumplir con las condiciones sociales dadas. Es aquí que se podría interpretar que hay un conflicto entre medios y condiciones. Las condiciones que van a determinar el medio, que son un segundo tipo de orientación de la acción, son las orientaciones normativas, la cuales son las pautas culturales que debe seguir toda acción.

De esta forma Parsons asegura de que la sociedad puede hacer funcionales las acciones para el sistema (...)

Los tres tipos de orientaciones normativas son la Cognitiva; que esta regulada por el sistema de creencias; la orientación apreciativa, que esta orientada por el sistema simbólico y la orientación moral, que esta regulada por el sistema integrativo.

Esto para Parsons se resume en tres tipos de acciones.

Las acciones Instrumentales (cognitivas) que buscan investigar y crear, la acción expresiva (apreciativa-catèxica), que es una acción que busca gratificar, que es encaminadora, y la moral (evaluativa) que son las acciones integran al individuo a la colectividad.

Para terminar de entender la acción parsoniana hay que entender lo siguiente. Las variables-pautas son un conjunto conceptual de cinco elecciones dicotómicas de acción que los actores pueden hacer en cada situación:

‘Afectividad –Neutralidad’que es el dilema de la gratificación y la disciplina,

‘Especificidad – Difusibilidad’ que es el problema de dimensión por el interés del objeto,

‘Universalismo – Particularismo’ dilema de la elección entre criterios de orientación de valor,

‘Adquisición – Adscripción’ que es el problema sobre la elección del objeto social,

‘Sí mismo – Colectividad’ que es el dilema del interés privado y el publico.


Teoria sistemica parsoniana

Ya entendiendo esto, podemos entender la teoría sistémica de Parsons. El sistema que lo engloba todo es el sistema cultural, el cual es el que regula las orientaciones, adentro de este esta el sistema social el cual es que engloba los medios y condiciones, adentro de este sistema esta el sistema de la personalidad que es el que ubica al actor y sus necesidades individuales, también se puede decir que dentro del sistema de la personalidad esta el biológico.

Un sistema social en general un individuo dentro de un sistema social, siempre va tener un estatus, que es su ubicación en la sociedad y un rol que es la función que cumple dentro un sistema social.

Todo sistema social tiene siempre necesidades mínimas de satisfacer, estas son los prerrequisitos funcionales , los cuales son necesidades del sistema social en general, y con esto Parsons solucionaría el problema del orden hobbesiano, ya que los individuos funcionarían a través de sus roles para cumplir con estos prerrequisitos, estos prerrequisitos son:

primero, los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles con otros sistemas,

segundo, el sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas,

tercero, debe satisfacer una parte significativa de las necesidades de los actores,

cuarto, debe fomentar en sus miembros una participación suficiente,

quinto, debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradotas,

sexto, si surge un conflicto lo debe controlar,

séptimo, requiere un lenguaje para poder sobrevivir.

Estos prerrequisitos hacen los 4 subsistemas famosos de Parsons, formados por cuatro imperativos funcionales necesarios en todo sistema, que es la

Adaptación todo sistema debe abarcar las situaciones externas, debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades,

las Metas un sistema debe definir y alcanzar sus metas fundamentales ,

la integración, también debe controlar la relación entre los otros imperativos funcionales y

la Latencia un sistema debe proporcionar , mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que lo integran.

El sistema general de la acción esta compuesto en la Adaptación por el sistema Organico, en las metas por el sistema de personalidad, en la integración por el sistema social y en la latencia por el sistema cultural. Pero este sistema es como un juego de muñecas rusas, y Parsons se da el lujo de describirnos como es adentro del sistema social: Adaptación esta la economía, en metas está la Política, en la integración está la comunidad en la Latencia esta Endoculturación. (...) Estos sistemas interactúan entre sí y funcionan como sistema.

Problemas para mantener el equilibrio

Procesos sociales: el funcionamiento de todo sistema supone resolver los siguientes problemas.

¿Cómo se asegura la coordinación necesaria entre todos los subsistemas?

Para lograr la coordinación entre los subsistemas primero hay que definir los fines y los objetivos así como los métodos para obtener los objetivos. Luego hay que establecer normas de funcionamiento, sistemas de gratificaciones y sanciones y nombrar autoridades. Este conjunto constituye el subsistema político.

¿Cómo se asegura que todos los integrantes de la sociedad conozcan los valores en que se sustenta?

¿Cómo se los motiva a aceptarlos y plegarse a ellos?

A través del proceso de socialización los distintos integrantes del sistema van siendo formados desde niños de acuerdo a las normas establecidas y recurriendo a sistemas de gratificaciones y sanciones para lograr los fines sociales.

¿Cómo se hace para que el sistema y sus miembros logren sus objetivos?

Dividiendo el trabajo entre los distintos integrantes, coordinando e integrando. El lugar que ocupes en la sociedad va a determinar el poder, prestigio y propiedad que tengas.

Quien más haya cumplido con los fines va a estar más alto en la pirámide social. Según Parsons cada persona tiene el lugar que se merece dentro de la pirámide.

El fracaso de las sociedades es el fracaso individual.
*

Robert Merton, un esbozo biográfico

*

Las negrillas, separación y supresión de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Robert K. Merton
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Robert King Merton, sociólogo estadounidense nacido en Filadelfia el 5 de julio de 1910, y muerto en Nueva York el 23 de febrero de 2003. Es el padre del Premio Nobel de Economía Robert C. Merton.

Padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes, y autor de obras como El análisis estructural en la Sociología (1975), Merton es uno de los clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina. También fue importante su labor en el campo de la sociología de la Ciencia. Muchas frases acuñadas por él son hoy utilizadas diariamente, dentro y fuera de la sociología.

(...)

Biografía

Nacido en el seno de una familia judía emigrada del este de Europa, su nombre de nacimiento fue Meyer Schkolnickzó. El no estudio hasta los 16 años de edad. Allí, junto a Talcott Parsons, desarrolló la teoría sociológica estructural-funcionalista, que privilegia un análisis microscópico de la sociedad, analizando las partes que la integran y la relación entre ellas. En 1957 fue nombrado presidente de la American Sociological Association. Permanecería enseñando en la Universidad de Columbia hasta 1979.

Murió en Nueva York, a los 93 años, en 2000.

Teoría sociológica

Teoría funcional-estructuralista

Es uno de los padres de la escuela estructural-funcionalista. Para Merton,

la sociedad es un sistema que está constituido por una estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de crecer. Por este motivo, a la teoría se la ha denominado sistémica

. (...)

Los elementos que integran el sistema son subsistemas interdependientes, que cumplen funciones sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema. Cada subsistema cumple una función. Si cumple con sus objetivos se le denomina funcional, y, en caso contrario, disfuncional.

Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas.

Tipos de funciones

Funciones manifiestas

Las funciones manifiestas son aquellas que presentan consecuencias objetivas para la sociedad (o cualquiera de sus partes), reconocibles y deseadas por las personas o grupos implicados. Son aquellas funciones o efectos que se producen en la sociedad y que son en primer lugar positivas, en segundo lugar dichos fines son explicitados por los edictores de las normas y, en tercer lugar, reconocidos por los edictores de las normas (se reconoce que la norma es útil para dicho fin).

Funciones latentes

Las funciones latentes son aquellas que contribuyen a la adaptación social o a otros objetivos pero, simultáneamente, no son deseadas o reconocidas por la sociedad o el grupo.

Un gran ejemplo de función latente es el proceso de socialización llevado a cabo en el colegio. Aparte de los conceptos básicos que enseñan (función manifiesta) aprendes a comportarte.

Bibliografía

Merton, Robert K. (1980). Ambivalencia sociológica y otros ensayos. Espasa-Calpe. ISBN 978-84-239-2519-3.

Merton, Robert K. (1984). Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-2408-2.

Merton, Robert K. (1990). A hombros de gigantes. Edicions 62. ISBN 978-84-297-3021-0.

Merton, Robert K. (1977). Sociología de la ciencia. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-2985-8.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_K._Merton"

*

11.9.09

Comunidad y Asociación

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

En este artículo destaca la puntualización del docente Carlos Allones sobre la forma en que Tonnies diferenciaba, Comunidad y Asociación, a pesar de la confusa, probablemente por la falta de desarrollo de la idea, propuesta de una tercera denominación, eclectica, entre los dos conceptos, que hace la autora del artículo.

Tomado de:

http://martalazaro.espacioblog.com/post/2007/02/20/la-propuesta-sociologica-tonnies

La propuesta sociológica de Tönnies
Marta Lazaro Gómez
20 de febrero de 2007

Andaba yo tratando de acertar con un tema que me produjese un mínimo de motivación, cuando vino a mi mente Tönnies, sociólogo a quien tuve la oportunidad de estudiar.

Me remito a los apuntes del profesor Carlos Allones de la Universidad de Santiago de Compostela: Estructura Social.

El grueso de la teoría sociológica de Tönnies se basa en la diferenciación entre los términos "comunidad" y "asociación", ligados al desarrollo de la forma capitalista.

La "comunidad" surgía de "la voluntad natural" o "esencial" y en ella dominaban la pasión, el deseo y la fe frente a los componentes más racionalizadores y especulativos de la conciencia.

En cambio, la "asociación" surgía de la voluntad racional-instrumental y en ella predominaba la deliberación, el cálculo, la manipulación y la evaluación crítica de las situaciones.

Mientras que la primera se centraba en las relaciones de crianza; la segunda se centraen las relaciones de producción.

El devenir del sistema capitalista, con sus vacilaciones, producirías la instauración de una u otra.

¿En qué medida ciertamente esta dialéctica se da?, cabe preguntarse.

¿Se suceden fases de "comunidad" y tras ellas, fases de "asociación" de forma clara?

Otro interrogante: ¿son "comunidad" y "asociación"del todo excluyentes?

Bajo mi punto de vista puede ser cierto que en algunas etapas domine una u otra forma de estructura social. Pero es innegable que en las transiciones conviven ambas.

Habría que preguntarse hasta qué punto la cohexistencia es conflictiva o hasta que punto ésta (la cohexistencia)se alarga porque el conflicto se subsume (y deja de haber tal conflicto).

Propongo que se acuñe una tercera denominación que rompa el dilogismo entre "comunidad" y "asociación".

A medio camino entre conciliadora y aportando nuevos matices a una realidad sociológica que, hoy en día, no es la misma que vivió el sociólogo Tönnies.
*

Ferdinand Tonnies

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.}

Tomado de:

http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Fernando_T%F6nnies

Fernando Tönnies
De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre.

(1855-1936) Sociólogo alemán cuyas obras principales son Comunidad y sociedad e Introducción a la Sociología.

Miembro fundador de la Sociedad Alemana de Sociología,
su doctrina afirma que todas las relaciones sociales son creaciones de la voluntad humana, bien esencial o de tendencia innata (propia de campesinos, mujeres o jóvenes), o arbitraria, que produce una conducta destinada a fines (propia de empresarios o científicos).
Para Tönnies la sociedad se forma al relacionarse dos personas, pudiendo llegar a formar un círculo cuando superan ese número o un colectivo cuando esos individuos forman una unidad natural o psíquica, y alcanzando el grado máximo de corporación cuando hay organización que asigna funciones especificas a personas determinadas.

De aquí surge la famosa distinción entre Gemeinschaft o comunidad (donde domina la voluntad esencial y las normas sociales son fundamentalmente las reglas morales y la concordia) y Gesellschaft o sociedad (regida por la voluntad arbitraria y cuyas normas sociales son el derecho y las convenciones).

Su tipología de los grupos sociales influyó en el funcionalismo de Redfield o Lewis.

Sin embargo, sus conceptos de comunidad y sociedad son tomados de la oposición de Marx y Morgan entre sociedad primitiva sin clases y capitalismo, aunque dándole un carácter suprahistórico y discriminatorio de las clases bajas y sustituyendo la base económica de la sociedad por el principio subjetivo de la voluntad, lo que le lleva a un anticapitalismo romántico que desembocó en la Teoría Nacional Socialista.

Obtenido de "http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Fernando_T%F6nnies"

8.9.09

Socialismo y Economía Clásica

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://www.econlink.com.ar/economia/socialismo/socialismo.shtml

EL SOCIALISMO
JOSE DAVID HERRERA BAIGORRIA

RESUMEN:

En este trabajo tiene la intecion de estudiar la vida, el pensamiento, las propuestas y las realizaciones de algunos de los primeros autores socialistas contemporáneos, sin antes hacer una breve referencia sobre la historia del comunismo y sobre algunos conceptos importantes a tener en cuenta. Se intentara explicar como el entorno influyo sobre dichos autores y en que consistió el ataque que hicieron estos autores socialistas a las ideas predominantes de la época, es decir a la doctrina clásica. Además se intentara explicar las causas de la divergencia entre la doctrina clásica con las del pensamiento socialista y se intentara explicar como el pensamiento socialista es fruto de su época.

Indice

I. INTRODUCCION: ORIGENES DEL SOCIALISMO

II. EL ENTORNO DE LOS PENSADORES SOCIALISTAS

III. PENSADORES SOCIALISTAS

III.1. CLAUDE HENRI DE ROUVROY, CONDE DE SAINT-SIMON (1760-1825)
III.1.1. PENSAMIENTO Y PROPUESTAS DE SAINT-SIMON
III.1.2. ESCUELA DE SAINT-SIMON

III.1.3. AUGUSTE COMTE

III.2. ROBERT OWEN (1771-1858)
III.2.1. PENSAMIENTO, PROPUESTAS Y REALIZACIONES DE OWEN

III.3. CHARLES FOURIER (1772-1832)
III.3.1. PENSAMIENTOS Y PROPUESTAS DE FOURIER

III.4. JEAN CHARLES LEONARD SIMONDE DE SISMONDI (1773-1842)
III.4.1. PENSAMIENTO Y PROPUESTAS DE SISMONDI
III.4.2. OBJECIONES DE SISMONDI CONTRA LA ESCUELA CLASICA
III.4.3. CRITICAS A SISMONDI

III.5. PIERRE JOSEPH PROUDHON (1809-1865)
III.5.1. PENSAMIENTO Y PROPUESTAS DE PROUDHON

III.6. KARL RODBERTUS
III.6.1. PENSAMIENTO Y PROPUESTAS DE RODBERTUS

III.7. FERDINAND DE LASALLE (1825-1864)
III.7.1 PENSAMIENTO Y PROPUESTAS DE LASALLE

III.8. LOUIS BLANC (1811-1864)

IV. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA


I. Introducción: Orígenes del socialismo

La palabra "socialista" junto la palabra "socialismo" fueron usadas por primera vez en Inglaterra como "letras de molde" en London Cooperative Magazine, en 1826 (para referirse a Owen); y posteriormente en The Poor Man´s Guardian, en 1833.

Luego se extendió al continente, primero en Francia en Le Globe (para referirse a Saint-Simon) y en Encycolpedie Nouvelle, ganando posteriormente difusión general en todo el continente.

La palabra socialismo involucra un vasto conjunto de visiones, ideologías y actitudes. En ocasiones los conceptos de comunismo, socialismo y anarquismo suelen confundirse por lo que será conveniente definirlos:

Comunismo: Es aquel estado social en el cual no existe ni la propiedad privada de los medios de producción, ni el estado, ni las clases sociales.

En él un grupo humano no explota a otro, ni lo hacen entre si. También se entiende por comunismo la doctrina que aboga por el establecimiento de tal estado social, o que asevera que el mismo será inevitablemente el estado del futuro. (Giner, S.; 1975).

Socialismo: Es la teoría, doctrina o practica social que propugna (o ejercita) la posesión publica de los medios de producción y su administración también publica en pro del interés de la sociedad en general, y no a favor de clases o grupos particulares. (Giner, S.; 1975).

Anarquismo: Es la teoría o doctrina que mantiene que toda autoridad política es innecesaria y nociva, aunque otros tipos de autoridad (jurídica, religiosa) son también considerados perjudiciales. El anarquismo sostiene que, mediante la abolición de la autoridad se puede crear una sociedad justa, basada en la bondad innata del hombre y en su voluntad de cooperar pacíficamente con sus prójimos. (Giner, S.; 1975).

La idea del comunismo es muy abstracta y tiene una gran gama de interpretaciones un tanto teóricas como practicas en cuestiones políticas, históricas y económicas; destacándose entre esta gran gama el socialismo y el anarquismo. Así tanto el socialismo como el anarquismo, aunque son diferentes entre ambas, son ambas comunistas, agrupándose estas corrientes dentro de lo que se conoce como "pensamiento socialista" en general.

Los primeros comunistas de los que se tiene registro se remota a la epopeya homérica, en la que se describe una comunidad de bienes ejercitada en la campaña por el ejercito aqueo.

Posteriormente Platón en su obra "La República", desarrolla un proyecto de una sociedad comunista.

También el comunismo surge en comunidades precristianas como los esenios, en la que el comunismo era parte de su vida religiosa.

Lo mismo seria para los primeros cristianos, pero como algo accesorio a la fe.

Posteriormente surgió un conjunto de autores con obras donde se describían sociedades perfectas, donde el comunismo formaba parte, y que va desde Sir Tomas Moro con su obra llamada Utopía, escrito en 1516, hasta Juan Jacobo Rousseau con su obra llamada Contrato Social, escrita en 1762.

Estos autores se diferenciaron con los que posteriormente se los clasificaría como socialistas utópicos, en el hecho de que estos últimos se preocuparon, además de los problemas intelectuales, de elaborar los métodos destinados a conseguir sus fines.

Luego aparece otra vez el comunismo como tema central en la revuelta de los campesinos en Alemania en el siglo XVI, en la que surge la doctrina cristiana (como los principios del Evangelio de San Mateo, que se aproxima al comunismo) como arma ideológica para imponer el comunismo agrario.

Lo mismo que en Alemania surgiría con el movimiento comunista que apareció en la revolución Inglesa de los puritanos. Aparecieron grupos con tendencias comunistas llamados Niveladores (levellers) y que pedían mayor representación política y la desaparición de las clases sociales.

Luego entre los niveladores aparecieron grupos mas extremistas, ya totalmente comunista, llamados Diggers, cuya procedencia se deriva del artesanado ingles sin una filiación religiosa concreta (aunque protestantes).

La doctrina política de los Diggers puede remitirse a la obra del comerciante Gerrard Winstanley titulada "Nueva ley de la Justicia", publicada en 1649.

También en 1649, Winstanley y media docena de hombres comenzaron con una experiencia comunista, con una huerta, en una colina junto al Tamesis, en Surrey; siendo por ello encarcelado (en una iglesia) por los campesinos del lugar. Posteriormente los comunistas agrarios volvieron al lugar, pero el entorno le resultaba demasiado agresivo, tanto que llevo al fracaso al ensayo.

En 1652 Winstanley publico su "Ley de la libertad" en la que intento presentar una constitución comunista, en la que sus argumentos son aun teológicos. Los Diggers defienden la idea de que el parlamento suprima la propiedad, ya que esta da poder político y una sociedad democrática no debe reconocerla, además "la propiedad es una ofensa contra la moral, pues significa un monopolio sobre una parcela de la creación, entregada por Dios a los hombres para su uso y goce común".

Se cree que Winstanley buscaba una reforma total de la sociedad para que se acerque al ideal de una comunidad cristiana; y para lo cual seria necesario destruir la monarquía y atacar las estructuras jerárquicas y aristocráticas de la iglesia inglesa implantando una educación completamente secular. Con los Diggers se manifiesta una ideología anarquista y que se observa en la hostilidad a todo tipo de poder.

El origen del comunismo contemporáneo puede rastrearse en los escritos de 1750 de un francés llamado Morelly y del abate de Mably, pero también puede rastrearse con la "conspiración de los iguales" que se dio durante la Revolución Francesa y que reunió dos características que lo distinguió del comunismo anterior y lo identifican con el actual, como lo seria la ausencia de justificación religiosa como teológica y la existencia de una sucesión de discípulos que continuaron y refinaron las ideas implantadas en la conspiración.

La conspiración estaba basada en una organización secreta, dirigida por "un directorio secreto de seguridad publica" que constaban con aproximadamente doce miembros. Tenían como objetivo fundamental llevar propaganda, sobre todo a la tropa y a la policía, proclamando la insurrección y la restauración, para tomar así al gobierno de la constitución de 1793.

Luego si la conspiración triunfaba se debería llevar a cabo una redistribución de la riqueza mediante la incautación de bienes a los emigrados y a opositores políticos, que en una primera instancia pasaría a la Asamblea Nacional para luego convertirse en comunes para todo el pueblo.

Cuando ya la conspiración estaba muy avanzada el gobierno logro desarticular la organización de los iguales, condenando a la pena capital a unos treinta integrantes, entre los que se encontraba Babeuf.

Franςois N. Babeuf (1760-1797) apodado como Graco, fue el que dirigis la llamada conspiración de los iguales.

El Graco había sido un burócrata en una administración feudal que con la revolución había quedado desempleado y en la miseria, desempeñando entonces una gran actividad en huelgas, protestas, manifestaciones, panfletos. Posteriormente fue elegido a varios cargos que no le privaron de tener conflictos con los diferentes gobiernos republicanos, costándole la cárcel en mas de una oportunidad. Con la caída de Robespierre el Graco se quedo sin sus cargos y se convirtió en opositor y director del Journal de la Liberté de la Presse. En la misma época conoció a Felipe Buonarroti (1761-1837) de origen corso y que fue coautor de la conspiración, y su mejor historiador. Buonarroti continuo con el ideal socialista, hasta que en la época posnapoliónica fue heredada a sus discípulos, Louis Blanc y Auguste Blanqui.

Existen diversas clasificaciones que agrupan a los diferentes pensadores socialistas, de las cuales una muy usada es la siguiente:

Socialismo Utópico: Saint-Simon, Owen, Fourier.

Críticos socialistas: Simon de Sismondi.

Anarquistas: Godwin, Proudhon.

Socialismo de Estado o de Cátedra: Wagner, Rodbertus, Lasalle

Socialismo "Combativo": Babeuf, Blanc, Blanqui.

Institucionalismo: Veblen.

Socialismo Democrático

Socialismo Científico

En adelante, en este trabajo se desarrollara la vida, el pensamiento y las propuestas de algunos autores del socialismo, sin antes tratar de describir el entorno que rodeo a dichos autores.

II. El entorno de los pensadores socialista

La Europa de fines de siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX estaba sufriendo una transformación drástica, debido a cambios tecnológicos, sociales, económicos y políticos.

Así se puede nombrar los cambios políticos desde la revolución francesa, el surgimiento de Inglaterra como la potencia económica mas fuerte de la época, el surgimiento de la producción por máquinas y de fuentes avanzadas de energía (que surgía reemplazando el arado tirado por animales), grandes movimientos migratorios, el surgimiento de asentimientos predominantemente urbano, mayor desigualdad social, la aparición de una gran movilidad social.

En los países mas industrializados la situación de los trabajadores era deplorable debido a los bajos salarios, el trabajo de mujeres y niños, jornadas prolongadas de trabajo, una estricta vigilancia al trabajador y condiciones de asentamiento deplorables.

Ni Inglaterra se salvaba, ya que después de las guerras napoleónicas había comenzado una gran depresión debido que los mercados de los tejidos de algodón no se recuperaron.

Empezó haber discernimiento y rebeldía contra la doctrina clásica y ataques al capitalismo, considerándola a esta ultima como un sistema que constituía una dominación del capital sobre la producción.

Mientras tanto se encontraba en pleno auge una burguesía que apoyaba la libertad y la propiedad privada, exaltaba como valor al ahorro y que mejoraba día a día su bienestar material.

Hay un surgimiento del nacionalismo y un mayor proteccionismo por parte de Norteamérica y Alemania opuesto "al librecambismo favorable a la nación más adelantada".

Se discutía la conveniencia de una mayor intervención del estado para asegurar un equilibrio económico más estable y proteger el ingreso de los más pobres.

Surgían nuevas teorías filosóficas, mientras se dejaba de creer en la filosofía del derecho natural y en la constante intervención de una providencia que desea el bienestar a todos, mientras los estudios históricos hizo dudar de la permanencia de las leyes naturales.

Contra la filosofía utilitarista, de corta vida, se rechazo la idea de que el hombre calcula racionalmente sus placeres y sus trabajos.

Inglaterra y el continente estaban separados intelectualmente, ya que mientras Inglaterra tenia una larga tradición individualista que se remontaba hasta la época de John Locke y que se reflejaba en una monarquía limitada (gobierno parlamentario); en el continente sus autores ponían énfasis en la actividad grupal, su pensamiento estaba influenciada por el racionalismo cartesiano (que rechazaba las cosas materiales en la búsqueda de la verdad interior) y su gobierno era una monarquía absoluta.

Todo lo anterior lleva a mencionar:

Atemperando por las opiniones conservadoras de Emund Burke sobre el cambio social, el individualismo y el pensamiento libertario británico evitaron los cataclismos sociales de la Revolución Francesa y culminaron, en la esfera económica, en los escritos, ahora familiares, de Adam Smith y los economistas clásicos. (Ekelund; Herbert; 1991).

Todos los mas destacados filósofos de la ilustración francesa (excepto Rosseau) vieron en la historia como "una progresión interminable de los seres humano hacia la razón y la verdad".

Además surgió como teoría de la historia, que posteriormente se convirtió en teoría económica, la idea de que la sociedad evolucionaba a través de una sucesión de etapas, cada una de ellas superior a la anterior.

El iniciador del planteamiento anterior fue el filosofo francés Condorcet (1743-1794), que creía que el desarrollo histórico estaba sujeto a leyes generales y que la tarea del historiador se trata en buscar y encontrar aquellas leyes por las que los hombres progresan "hacia la verdad y el bienestar".

Condorcet proponía una nueva ciencia con base en la historia, que seria empírica y no racionalista. Condorcet consideraba que los errores del pasado, especialmente los que sucedieron en la revolución, son parte de una etapa de transición que lleva hacia la senda de la perfección social. Además, estudio la naturaleza temporal de la historia, observando que el desarrollo social es más desigual que el desarrollo del conocimiento, atribuyendo el retraso del desarrollo social al hecho que hasta su época, la historia había sido de los individuos, mas que una historia de las masas, por lo que las necesidades y el bienestar de la sociedad habían sido sacrificados por los de unas pocas personas.

III. Autores socialistas

III.1. Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825)

Nació en la nobleza francesa y afirmo ser descendiente de Carlomagno, él cual le había encomendado "salvar la Republica francesa tras la revolución".

Publico una obra en 1817 titulada "De l’ industrie", luego publico en 1819 "Catécisme des Industriels" y finaliza en 1825 con la obra "Le Nouveau christianisme".

El conde de Saint-Simon fue más bien precursor de la sociología que teórico de la economía, siendo este unos de los primeros en proponer crear una "ciencia positiva de la moral y la política, y de la humanidad en general", es decir, que la sociedad puede ser objeto de un estudio científico. Logro fundar una escuela de seguidores que influyo en una serie de pensadores importantes que incluían a Auguste Comte, Karl Marx y John Stuart Mill.

Muchos autores critican a Saint-Simom por no haber definido claramente ningún concepto, y que su terminología (pobres, ricos, abejas, zánganos, industriales, sabios, hombres representativos) no corresponde a una clasificación rigurosa de las funciones económicas. Además hay algunos autores que han negado que el conde de Saint-Simon hubiera sido un socialista, ya que no llego a presenciar la primera revolución proletaria. Sin embargo, los que opinan que Saint-Simon fue socialista, se basan en que su doctrina fue tomada por los posteriores socialistas y que sus propuestas fueron de carácter netamente socialista (como la de una economía planificada).

III.1.2. Pensamiento y propuestas del conde de Saint-Simon:

Para Saint-Simon la propiedad privada era una fuente de desorden, al ser la causa de que los productores no consiguieran capitales baratos y en suficiente cuantía, pues "las abejas carecían de capitales; para procurárselos". También para el conde la propiedad privada era un tipo de "monopolio", porque permitía a aquellos que no producen, como los propietarios, apoderarse sin esfuerzo alguno de la renta de los que si producen, como los industriales o los obreros.

Saint-Simon desarrollo una teoría evolutiva de la historia, donde se yuxtaponían dos sistemas sociales contradictorios, una que correspondía a la Francia prerrevolucionaria basada en fuerza militar y la aceptación de la fe religiosa, y otra que correspondía a la Francia después de la revolución basada en la capacidad industrial y en la aceptación voluntaria del conocimiento científico.

Para Saint-Simon "la ciencia y la industria constituían los sellos de la edad moderna".

Manifiesta que la clase de los industriales (médicos, químicos, albañiles, mecánicos, banqueros, etc.) es el sector trabajador y creador de la sociedad, mientras el sector de los nobles y propietarios son los "parásitos" de la sociedad.

Realiza una critica al orden social establecido y propone y predice para el futuro un orden social guiado por la clase industrial, pero de "bases igualitarias" (que seria el igualitarismo liberal de igualdad de oportunidades).

Pensaba que la cooperación económica y la organización industrial surgirían por si solos en el progreso de la sociedad. Manifestaba haber descubierto gracias al estudio histórico que una creciente comunidad de intereses y no en el egoísmo, acompaña el avance de la civilización.

El principal objetivo del nuevo orden social era "el control de los seres humanos sobre las cosas, no sobre las personas".

Para ello se necesitaría una administración de tipo tradicional y evitar que el gobierno intervenga en la esfera industrial. Diversos escritores o cronistas critican la falta de coherencia en sus programas de reorganización.

Realizo un plan para constituir un "parlamento industrial", que según se cree fue inspirado en el gobierno británico.

Para algunos autores el parlamento industrial es un anteproyecto de una economía totalmente planificada.

Este parlamento estaría constituido por tres cuerpos:

El primero (Cámara de los Inventos) estaría compuesto por 300 miembros: 200 ingenieros civiles, 50 poetas, 25 artistas, 15 arquitectos y 10 músicos.

Su primer cometido, según Saint-Simon, seria redactar un plan de obras publicas.

La segunda asamblea (la Cámara de Examen) también tendría 300 miembros, en su mayoría matemáticos y físicos. Su tarea consistiría en evaluar la viabilidad y deseabilidad de los proyectos propuestos por la primera camera y también desarrollar un plan director de educación publica.

Finalmente, una tercera asamblea (la Cámara de Ejecución), de un numero indeterminado de miembros, incluiría representantes de cada sector industrial. La tercera camara era la mas importante en el plan general. Ejercía derecho de veto sobre todos los proyectos propuestos y aprobados por las cámaras de inventos y examen, y también podría recaudar impuestos. (Ekelund; Herbert; 1991).

En la producción de bienes privados, Saint-Simon propuso una "confederación de asociaciones profesionales", que fuera numerosa y que tuviera un "objetivo industrial común" (que era el aumento del producto). Así se podría contribuir a la eficiencia económica, compartir el conocimiento y la tecnología entre sus miembros.

III.1.2. La escuela de Saint-Simon:

Fue una escuela que se convirtió en un culto y que llego extenderse por toda Francia y a otros países. Su doctrina procedía de la obra escrita por Saint-Simon "Le Nouveau christianisme"(El nuevo cristianismo), la cual se trata de un dialogo imaginario entre un conservador y un innovador, en la que el innovador gana gracias a la exposición de la doctrina de Saint-Simon (demostrando que la sociedad necesita reorganizarse mediante una nueva escala de valores, y que en la nueva sociedad las oportunidades serán iguales para todos y las capacidades de todos los hombres serán aprovechadas, sin importar su origen social).

El valor mas importante de la iglesia es "el mayor bien para el mayor numero posible".

Profesaban la idea que la clase social más numerosa y más pobre es la que poseía los verdaderos resortes del nuevo orden del futuro.

Tuvieron a lideres como Olinde Rodríguez, Enfantin, Bazard.

Muchos de sus miembros se convirtieron en prósperos hombres de negocio, que incluso llegaron a intervenir en la construcción del canal de Suez.

Además, muchos de sus miembros fueron tildados de fanáticos en extremo, mientras que otros ganaban fama por su búsqueda del placer físico y sus frecuentes orgías.

Sus miembros se manifestaban a favor de desmembrar y limitar la propiedad privada; ya que esta no es por derecho natural, sino que es por "un hecho social sometido, como todos los hechos sociales, a la ley del progreso; por tanto puede ser entendida, definida y regulada de mil maneras, según las épocas".

También proponían la supresión de la herencia para favorecer a los que producen (abejas), a expensas de los que no producen (zánganos).

III.1.3. Auguste Comte (1798-1857):

Fue un filosofo Francés nacido en Montpellier. Fue secretario del conde de Saint-Simon y creador de la escuela positivista y de la ciencia de la sociología. Expuso la popular teoría de los "tres estadios" de la historia y fue autor de "Un curso de filosofía positiva" y de "Por una religión de la humanidad".

Critico al pensamiento clásico considerándola como "esa tendencia vana e irracional al no admitir más orden que el que se establece por si mismo".

La clasifico como seudociencia, ya que concebía como ciencia algo diferente de lo que era para Smith o Say, pues la ciencia para Comte es "más amplia" al incluir todas las reglas para la conservación de las sociedades humanas; y "más realista" al estudiar las leyes que gobierna la evolución de las estructuras sociales, especialmente el de las instituciones liberales.

Comte criticaba a la escuela clásica porque presentaba como invariable en el tiempo las leyes de la sociedad humana, sin tener en cuenta que las situaciones sociales evolucionan sin cesar y que todo es relativo. Además, consideraba como una falacia el haber aislado uno de los móviles humanos para edificar sobre el una ciencia autónoma. Finalmente consideraba que la escuela clásica aceptaba implícitamente que las sociedades obedecen a la misma psicología y que tiene las mismas necesidades que los individuos, sin tener en cuenta que se tratan de organismos que son muy diferentes, cada uno con una personalidad propia y preocupados por la propia supervivencia.

III.2. Robert Owen (1771-1858)

Nació en el seno de una familia pobre en el norte de Gales, se auto educo con los libros del patrón para quien trabajaba, fue contramaestre en una fabrica de hilados en Manchester y de la cual se convirtió en copropietario de la factoría. Alcanzo la fama y a la fortuna antes de los treinta años (por las maquinas de hilar).

En 1800 asumió la dirección de la fabrica New Lamark en Escocia, luego de haberla comprado con otros socios, y cuya dirección aplico las teorías sociales a la cual profesaba, logrando un éxito económico y social. Los socios de Owen no satisfechos por sus practicas lo separaron de la dirección.

En 1813 publico una obra titulada "Ensayos sobre la formación del capital humano" y en 1821 publico un libro titulado "Sistema social" y en la que atacaba al individualismo de los economistas liberales, ya que la libre competencia era en realidad una justificación a la guerra económica y la explotación de los obreros.

Partió al estado norteamericano de Indiana donde fundo una colonia llamada "Nueva Armonía", la cual trataba de ser una realización de la sociedad ideal de Owen, pero sin embargo no lo logro.

Hacia 1833 presidio un basto movimiento obrero sindicalista y cooperativista, fundando así lo que hoy seria los sindicatos actuales. Esta organización se enfrento con la represión gubernamental y desapareció con el surgimiento del movimiento Cartista.

III.2. Pensamiento, propuestas y realizaciones de Owen:

Durante su vida se preocupo por aquellos sectores de la población a la que probablemente se sentía identificado, ya que en definitiva había nacido, crecido, experimentado hechos similares a dichos estratos de la población y probablemente compartía un sistema de valores y normas, una percepción de la realidad similar a dichos estratos. Es por lo anterior lo que probablemente lo llevo a prestar atención sobre la situación del trabajador, desafiando opiniones sociales predominantes como que "la pobreza era la consecuencias justa de los pecados de la clase trabajadora".


Owen manifestaba que no creía que el sufrimiento de los trabajadores fuese una condición necesaria para la acumulación de la riqueza, además afirmaba que una fuerza de trabajo satisfecha seria una fuerza de trabajo eficiente y que se podría transformar la realidad por las manos del hombre.

Owen profesaba como único precepto el de "mejorad el entorno social de un hombre, mejorareis al hombre"; ya que el carácter humano es la consecuencia directa de las circunstancias en que nace, vive y trabaja el hombre; por lo que se puede lograr la transformación del carácter humano a través de una nueva organización de su medio ambiente.

Como ya se nombro en párrafos anteriores Owen aprovecho la dirección de New Lamark para usarlo como campo de prueba para las teorías sociales, en un lugar donde la fuerza de trabajo era conocida como muy inmoral debido al alcoholismo y otros vicios y hábitos. Owen realizo una serie de transformaciones como la reducción del trabajo de los niños y dedicar tiempo a su educación, mejorar las condiciones de vivienda de los trabajadores, abrir tiendas baratas, imponer un sistema de promoción en la fabrica basado en la buena conducta de los trabajadores e instalar guarderías infantiles y escuelas.

Owen proponía o defendía el papel de un gobierno activo para la obtención de un sistema nacional de educación, brindar ayudas a los parados e introducir leyes de reformas en el trabajo de las fabricas.

III.3. Charles Fourier (1772-1832)

Este autor francés vivió en la pobreza y trabajo de empleado de comercio y viajante. Vivió soltero y fue considerado por sus biógrafos como excéntrico y fantasioso. Tenia como habito frecuentar salas de lectura.

En 1803 publico un articulo titulado "armonía universal" en donde manifiesta que es preciso completar el trabajo de los sabios, ya que han descubierto las leyes del movimiento material, pero no las leyes del movimiento social.

Luego en 1808 publica su primer obra llamada "teoría de los cuatro movimientos capitalistas" en donde realiza una denuncia sobre el sistema capitalista.

III.3.1. Pensamiento y propuestas de Fourier:

La base de su doctrina consistía en un hombre natural en donde las pasiones son buenas, por lo que rechazaba el mundo social tal como estaba organizado en su tiempo. Fourier consideraba que había que acabar con las reglas de la moral aceptada y dejar fluir a los instintos como la mentira y la hipocresía. El abandono general de la moral convencional significara el establecimiento del reino de la armonía social.

Para Fourier "existe una unidad del sistema de movimiento para el mundo material y el mundo espiritual". Así la historia humana no es mas que un aspecto del movimiento universal que se fragmenta en cuatro ramas: lo social, lo animal, lo orgánico y lo material.

Fourier creía que la civilización pasaba por determinadas etapas de desarrollo en la que se destacan la confusión, el salvajismo, el patriarcado, la barbarie, luego la etapa por la que pasaba Francia, por ultimo y luego de pasar por una sexta etapa se llegaría "a la pendiente que subía hasta la armonía" que era la ultima etapa de absoluta felicidad y que duraría ocho mil años, después de la cual la historia se invertiría, y la sociedad volvería a transitar nuevamente por el mismo camino de etapas recorrido ya anteriormente.

Luego Fourier detalla los cambios que en el mundo acompañarían a la armonía:

La tierra será coronada por el polo norte, con un anillo semejante al de Saturno, y el mar se potabilizara, y adquirirá un sabor a limonada; nuestro pálido e ineficiente satélite será sustituida por seis lunas y una nueva fauna de dóciles bestias medrara sobre la tierra.

En los asuntos humanos reinara la armonía universal, estado que se caracteriza por la ausencia de derroche de energía que son típicos de la corrompida sociedad moderna. Por ende, no habrá ni criados, ni burócratas, ni ejércitos, y ni siquiera un buen numero de industria que absorben mucho esfuerzo y que son totalmente inútiles para las necesidades del hombre.

La armonía general significara también que la fragmentación del trabajo social moderno será superada: los hombres trabajaran menos, pero trabajaran solidariamente, bajo el signo de la cooperación y la libertad.(Giner, S; 1975).

En un plan de reorganización de la sociedad Fourier proponía una generalización de ciudades jardines (phalansteres o falansterios) cada uno con una forma de gran hotel, en la que vivirían mil quinientas personas. No existiría ninguna limitación a la libertad, ni una redistribución de la renta del tipo nivelador (ya que la desigualdad de la renta y la pobreza son de ordenación divina, por lo cual todo debería permanecer como esta).

Fourier no criticaba la propiedad privada per se, pero si su abuso, por lo que cada residente tendría que poder adquirir las habitaciones según las posibilidades y gustos individuales. Se enfrentaría al "egoísmo desenfrenado" vía cooperación; por lo que la producción económica y las tareas domesticas en el falansterio se realizaría colectivamente; asignando el trabajo sucio a los niños, mientras que los adultos harían solo el trabajo que le gustase.

Para Fourier el primer mal del capitalismo era " el conflicto de intereses individuales", y que para eliminarlo cada miembro seria un propietario cooperativo, así como un perceptor de salarios; además cada miembro obtendría una parte de la renta como capitalista y director.

Luego cuando todo el mundo estuviese organizado en falansterios, habría un sistema general de garantías, por la cual toda persona seria asistido por un servicio publico que recibirían en caso de necesidad (encontrar empleo, ayuda en caso de enfermedad, etc.). Cuando el mundo viva en falansterios y haya triunfado el garantismo, el hombre transformara la faz de la tierra con grandes obras colectivas.

III.4. Jean Charles Leonard Simonde de Sismondi (1773-1842)

Nació en Venecia dentro de una familia Austríaca de origen Italiano.

Fue historiador y escribió dos grandes libros de historia general "La histoire des republiques Italiannes" y la "Histoire des Francais" de veintiún tomos.

De joven vivió en Inglaterra donde recibió el influjo de Adam Smith, como lo demostraría una exposición de sus ideas en "La richesse commerciale" escrito en 1803. Luego con el paso del tiempo Sismondi tomo una actitud critica contra las teoría de la escuela clásica, especialmente contra Ricardo, como lo demostraría sus obras "Nouveaux principes d’ economie politique" escrito en 1819 y "Etudes sur l’ economie politique".

III.4.1. Pensamiento y propuestas de Sismondi:

Consideraba a la economía política como un subconjunto de la ciencia del gobierno y como una ciencia moral, oponiéndose así a verla como una ciencia de calculo.

Sismondi hizo un análisis de la evolución económica, dividiendo la historia industrial en tres etapas (esclavitud, feudalismo y capitalismo) y que según lo que creen algunos autores fue el germen de la interpretación económica de la historia propuesta por Marx.

Escribió una teoría sobre la sobreproducción (que se expondrá en el siguiente apartado), una teoría sobre la causa de la explotación y sobre la consecuencia de la explotación.

Las causas de la explotación comenzaba en un régimen de libertad contractual en donde los asalariados podrían aceptar su propia explotación ya que "libertad de derecho no implica automáticamente la libertad de hecho", pues al concertarse un contrato de trabajo las partes no están en la misma situación; el empresario percibe una ganancia; el trabajador un medio de vida, de modo que sufre una presión mucho mas fuerte que aquel.

Además la competencia entre los trabajadores se agrava como consecuencia del maquinismo y del régimen de libertad imperante ante la inexistencia de los gremios para limitar el número de obreros.

La competencia entre los mismos empresarios les impulsa a reducir al mínimo sus gastos de mano de obra, lo que ejerce una influencia hacia la baja de los salarios.

Como consecuencia de la explotación es que se llegaría en un futuro a una separación cada vez mayor entre las clases sociales, siendo que a la vez los ingresos de los mas pobres serian lo bastante bajos para que estos puedan acceder a la propiedad de los medios de producción, mientras lo que ya lo poseen se beneficiarían de las plusvalías (los trabajadores no participan de los beneficios realizados por la colectividad como una consecuencia del progreso técnico) y acumularían capitales en cantidades cada vez mayor.

Para solucionar lo anterior Sismondi proponía: una intervención del estado para que lograra la conservación de los gremios y suavizar por consiguiente la competencia, que se realizara un progreso técnico mas lento, la vuelta a costumbres patriarcales en la agricultura, acceso de los trabajadores a la propiedad del capital, que se generalice el sistema de pequeña empresa, que la empresa tome a cargo el mantenimiento del empleado en tiempo de enfermedad, paro o vejez. También abogo por reformas tales como garantizar a los trabajadores derecho de organización, de abolir el trabajo en domingo, comprimir las horas de trabajo, limitar el trabajo a los niños y poner frenos a la producción restringiendo los progresos de la invención.

III.4.2 Objeción de Sismondi contra la escuela clásica:

Según este autor la economía clásica tiene por objeto el estudio de la riqueza considerándola crematística, fría e inmadura; pues la riqueza mal distribuida no procura bienestar, ya que los empresarios tienden a satisfacer las necesidades de lujo o de pura ostentación antes que las necesidades mas apremiantes de las masas.

Ataco al método abstracto deductivo de la escuela Ricardiana, ya que consideraba que los razonamientos demasiados abstractos eran inadecuados para la época y que eran estos culpables de extraer demasiadas observaciones sueltas y referidas solo a Inglaterra sin referencia a otros países. Protesto contra la tendencia de los teóricos abstractos a considerar los hábitos y las costumbres como simples cálculos.

Sismondi no estaba de acuerdo con Ricardo por haber situado sus demostraciones fuera del tiempo y del espacio. También no estaba de acuerdo con las conclusiones de la teoría económica clásica porque las consideraba falsas y a veces presentadas como principios absolutos.

En la arena social, afirmaba que el ejercicio del egoísmo individual no coincidía con el interés general, como afirmaban los clásicos.

Para Sismondi era un error la afirmación de Ricardo y demás Clásicos sobre la realización automática de un equilibrio permanente.

El equilibrio entre las necesidades y la producción no se lograba por si misma, como sucede en situaciones de sobreproducción que puede prolongarse en el tiempo debida a la explotación continua sobre los asalariados.

Estos últimos no recibían un contravalor de lo que producían imposibilitándole rescatarlos.

Mientras tanto los empresarios con gran poder de compra orientada hacia los artículos de lujo, ejercían influencia mediante su demanda para que la producción se guiara hacia los bienes de lujo, provocando que la producción de los artículos de primera necesidad al no colocarse fácilmente se encontrara desatendida.

También la sobreproducción podría ser generado por la introducción de la maquinaria que ahorra trabajo y desplaza a los obreros. La maquinaria era cara y que por lo general se concentraba en las mayores empresas, por lo que muchos pequeños fabricantes tienen que abandonar el negocio generando desempleo y una reducción en los ingresos de muchos consumidores, mientras un mayor numero de maquinas genera un mayor producto.

Finalmente critico al hecho de querer ver al hombre aislado del mundo y que la teoría clásica llegaba a conclusiones que eran desmentidas por la realidad.

III.4.3. Criticas a Sismondi:

Se le escapo la constatación de los factores concretos que constituye la fuerza motriz del desarrollo histórico. También se le escapo que el crecimiento del producto crea con frecuencia oportunidades adicionales de empleo, es decir que el aumento de la producción tenia que ser precedido por un aumento de la demanda, por lo que la existencia de una sobreproducción seria solo temporaria. Además en el esquema de la distribución sobre la que se basa la teoría de las crisis motivada por la sobreproducción empleo un método abstracto y cometió errores tan graves como los economistas a quien criticaba.

Los distintos autores consideran que el análisis de Sismondi era mediocre, que se vale de conceptos imprecisos y mal definidos.

III.5. Pierre Joseph Proudhon (1809-1865)

Proudhon nació en el seno de una familia de artesanos que logro cierta holgura económica con la explotación de un pequeño comercio de detalle, haciéndose posteriormente en propietarios de varias parcelas de tierra.

De niño trabajo como pastor de bueyes hasta que una bolsa de estudios lo hace ingresar en el colegio real de Besaςon. Obtiene un oficio de tipsgrafo. Aprehende el hebreo y estudia la Biblia, para atacar con mas elementos a la religión (según algunos de sus biógrafos). Posteriormente obtiene de la academia de Besaςon la pensión Suard.

Se instala en París donde colabora con una enciclopedia católica, en donde trabaja en el estudio de las lenguas y de la economía política.

En 1840 publica un ataque contra la propiedad privada titulada "Qu’ est-ce que est la propieté?", donde le sirvió para adquirir notoriedad y acusaciones de conspiración contra el estado, pero de la cual fue absuelto.

Luego en 1846 publica la "Philosopie de la misére".

Con Proudhon al nivel de la propia teoría empieza a divergir el anarquismo con el socialismo.

En 1848 es elegido diputado y posteriormente es condenado a tres años de prisión por una serie de artículos contra Luis Napoleón Bonaparte.

Mientras cumple su condena se casa.

Luego en 1858 publica su obra esencial acerca de la justicia en la revolución y en el Iglesia, por lo cual fue procesado por ultraje a la religión y a la moral, escapando por consiguiente a Bruselas.

Vuelve a París en 1863, donde muere dos años después.

III.5.1. Pensamiento y propuestas de Proudhon:

Para Proudhon el contrato de trabajo libre establece el salario según la importancia del servicio prestado; luego si se produce explotación es porque el trabajo en conjunto con otros obreros es más productivo que el de esos mismos obreros trabajando aisladamente; lo que logra el empresario es el valor del trabajo en conjunto, mientras que paga al trabajador un salario determinado por la productividad individual; de modo que el beneficio es la plusvalía o "surplus" dada por los diversos trabajos; por lo que la explotación es un fenómeno necesario.

En la tesis "la propiedad es un robo" el autor afirma que incluir la propiedad como un derecho natural seria una contradicción porque el propietario se atribuye unas riquezas que por origen natural deberían seguir siendo comunes, pues Dios hizo la tierra y de él es la tierra.

La propiedad llegaría a destruir la libertad y la igualdad al permitir que algunos individuos acaparen instrumentos de trabajo que existen limitadamente, por lo que los trabajadores que desean utilizarlos no pueden hacerlos sin comprar a los propietarios este derecho de uso sin pagar unos "derechos de aubana" (que es la renta del trabajo del obrero). Luego afirmaba que la propiedad en el conjunto de las funciones sociales es causa de grandes males como de bienes, es la que garantiza la libertad del individuo frente a las presiones sociales (lo que es indispensable); por lo que la institución de la propiedad es una realidad antinómica fuente de a la vez del despotismo y la libertad.

Proudhon proponía no eliminar la propiedad, sino universalizarla, ya que si todos tuvieran una propiedad lograrían garantizar así la libertad. Para lo anterior el estado no intervenía en la división de la propiedad, siendo necesario para lograrlo realizar créditos gratuitos.

Proudhon argumentaba que los poderes políticos tienden siempre hacia la centralización y hacia la tiranía.

Proudhon quería una libertad que fuese absoluta en todas partes y para siempre, arraigada en un orden social consistente en una organización industrial en lugar de gobierno, de contratos en lugar de leyes, de fuerza colectiva en lugar de fuerza publica, asociaciones industriales en lugar de ejércitos y centralización económica en lugar de centralización política.

Quería reemplazar las clases de nobles, burgueses y campesinos, o de hombres de negocio y obreros por títulos generales y departamentos especiales de la industria.

Proudhon declaraba que "la verdad y la realidad son esencialmente históricas" y que "el progreso es inevitable", luego continuaba diciendo que "la ciencia y más que la autoridad, tiene la llave del futuro, y ella, más que el egoísmo es la única capaz de establecer la armonía social".

Proudhon refutaba algunos argumentos de los economistas clásicos, como lo hacia con una premisa del liberalismo clásico, que la consideraba falsa y hacia que se abortara sus conclusiones. Esa premisa era que mecanismo de precios servia para conseguir los fines sociales, pero Proudhon afirmaba que dicho mecanismo era tan opresivo (a causa de la difusión extremadamente desigual del poder del mercado y no como decían los clásicos de que el poder económico era mas o menos igual para todos) como el gobierno y la ley.

Ekelund y Herbert considera injusto la critica hacia el liberalismo económico de Proudhon, porque este criticaba al monopolio y no a la competencia. Proudhon afirmaba que la competencia era "el sabor del intercambio, la sal del trabajo. Suprimir la competencia es suprimir la misma libertad".

III.6. Karl Rodbertus (1805-1875)

Rodbertus fue un terrateniente y abogado prusiano, aunque paso la mayor parte de su vida retirado, llego a ser unos de los eruditos mas reconocidos de su época y considerado por muchos como el fundador del socialismo científico.

Algunas de sus principales puntos de vista se encuentran en una de sus primeras obras "Para un conocimiento de nuestra condición económica".

Entre los años 1850 y 1851 escribió "cartas sociales".

También escribió una obra titulada "El sistema de los derechos adquiridos".

En sus obras hay muchas reminiscencias a Ricardo y Sismondi; concentrando su interés sobre la naturaleza y la función del capital, que era un problema abordado, pero no resuelto por los clásicos.

III.6.1. Pensamiento y propuestas de Rodbertus:

Rodbertus realiza una critica sobre "la idea de la armonía necesaria entre el interés general y los intereses individuales en el régimen de competencia".

La adaptación de la producción a las necesidades sociales no esta garantizada (ya que solo la producción se adapta a la demanda), pues en un régimen de "apropiación privada" hay una concentración del poder adquisitivo que hace que los empresarios busquen ante todo una rentabilidad y por ello traten de satisfacer la demanda de los más ricos, ya que es más segura que satisfacer las necesidades mas vitales.

La producción se llevara a cabo por el móvil de la ganancia; el asalariado obtendrá el costo de su subsistencia y recibirán cada vez una proporción menor del ingreso nacional.

Con una caída en la participación de los salarios el consumo de los asalariados decrece, conduciendo a atascar el mercado, a la caída de los precios y a una mayor desocupación.

En contradicción con la tesis clásica, Rodbertus distinguió productividad y rentabilidad, ya que el deseo de rentabilidad lleva al empresario a producir menos de lo que podría a fin de elevar los precios y por consiguiente los beneficios.

También critica a la teoría clásica de la distribución. Divide la renta en renta de trabajo (que es productivo) y renta sin trabajo.

Con la renta de trabajo Rodbertus trato de refutar la idea clásica del capital al rechazar que el ahorro fuera una condición necesaria para la formación de capital.

Rodbertus señala que el ahorro no se necesita para la formación de capital porque en una economía cerrada el capital es el resultado de una colaboración entre la naturaleza y el trabajo, mientras que en una economía primitiva el ahorro no hace falta para que el hombre construya un arpón o una red o una maza. Además cuando la economía es adelantada, pero sin propiedad privada, el capital se forma por una unión de una aportación natural y trabajo, solamente en una economía de cambio con propiedad privada el ahorro forma capital. Lo que crea el ahorro es el capital desde el punto de vista de los particulares, es decir crea el capital privado; que se presenta bajo la forma de viviendas, dinero atesorado, joyas; y que no desempeña necesariamente una función productiva.

La retribución del capital privado es el interés, siendo esta ultima consecuencia del régimen jurídico de propiedad. El interés no se explica ni por la productividad del propio capital privado, ya que no siempre es productivo; ni por el sacrificio que constituye el ahorro, ya que hay en algunas oportunidades capital sin ahorro. El capital privado es distinto al capital objeto (capital desde el punto de vista de la sociedad).

(Pero para James:)

En realidad, los razonamientos de Rodbertus son erróneos desde el principio. El ahorro es necesario para la formación de capital, hasta en las economías primitivas.

Naturalmente, el ahorro no siempre adopta la forma de una suma de dinero, puede incluso no materializarse; hay ahorro cuando se ejecuta cuando se ejecuta un esfuerzo que no tiende directamente a un consumo inmediato... el capital privado, aun en forma de viviendas o de joyas puede prestar una serie de servicios (de alojamiento, de ornato, etc.), de modo que no puede negarse su productividad. (James, E.; 1974).

El trabajo origina todos los productos económicos directa o indirectamente, cambiándose todos los productos en proporción de las cantidades de trabajo que originan. El trabajo intelectual y la tierra, Rodbertus lo consideraba como "un don gratuito de la naturaleza".

La distribución desigual e injusta de la renta se ve alentada por el incremento de la productividad que sube el producto, mientras los salarios se mantienen a nivel subsistencia (ley de bronce de los salarios, que tiene que ver con el esquema malthusiano); por lo que la distribución seria cada vez más desigual debido a la participación decreciente del salario.

Rodbertus declaro que el principal problema a que se enfrenta el economista es la justicia distributiva.

Además Rodbertus consideraba que la renta sin trabajo no provenía de la productividad de los factores, sino que constituían una forma de explotación de los trabajadores debido al estado en que se hallaba las instituciones.

Rodbertus sostenía como solución que las masa alcancen el poder político, y una vez conquistada propuso hacer reformas al estado para lograr un sistema de previsión social dirigido que no distribuyera la riqueza, sino sus frutos a través de medidas gubernamentales.

El estado mediante medidas debería establecer jornadas de trabajo mas cortas, una cantidad de trabajo normal por día, fijar el nivel de las diversas rentas, asegurar la sustitución del dinero por bonos de trabajo en el pago de los precios de los productos y servicios productivos (logrando así la armonía), fijar los precios al nivel de los costes de producción de los diversos productos medido en trabajo.

III.7. Ferdinand de Lasalle (1825-1864)

Nacido en el seno de una familia aristócrata judía de Silesia, fue caracterizado como "individualista, brillante y emprendedor".

Trabajo con Marx y Engels en la "nueva gaceta Renana" en Colonia, y ayudo a Marx desde Berlín financiera y editorialmente a salir de la cárcel, cuando estuvo preso por revolucionario. Sin embargo las relaciones entre Lasalle y Marx no fueron buenas, sobre todo del lado de Marx.

Escribió un libro titulado "El sistema de los derechos adquiridos", donde expresa su filosofía política con un marcado tinte de idealismo Hegeliano al tratar de explicar la producción de bienes y las diferentes formas de distribuir la propiedad.

En 1863 fundo la Allgemeine Deutsche Arbeiterverein (Unión General Alemana de Trabajadores) y con ella una tendencia socialista llamada "socialdemocracia".

Luego en 1875 durante el congreso de Gotha la Unión General Alemana de trabajadores se unió a otro grupo formado por partidarios de Marx, dicha unión se llamo Partido Socialdemócrata de Trabajadores; que en 1891, luego del congreso de Erfurt, paso a llamarse Partido Socialdemócrata Alemán.
Lasalle murió al batirse a duelo por una condesa en 1864.

III.7.1. Pensamiento y propuesta de Lasalle:

Lasalle critico al capitalismo, centrándose en torno a la ley de hierro del salario (tema ya tratado por los fisiócratas, Ricardo, Malthus y Rodbertus) que dice que "el aumento en la productividad del trabajo no redunda en beneficio de los trabajadores, sino en beneficio de los receptores de beneficios y de renta".

Además "si suben los salarios, aumenta la población, con lo que se vuelve de nuevo al mero nivel de subsistencia, y a los salarios mínimos otra vez".

Los ataques de Lasalle al capitalismo y la propiedad privada se basaron en la creencia que la humanidad estaba regida por oportunidades fuera de control del individuo, por lo que se hacia necesario que el estado tomase a su cargo la producción y distribución a favor del bienestar social.

Como propuesta Lasalle promovía el dominio del estado por el proletariado, mediante los votos de estos (vía democracia); ya que Lasalle "confiaba en el poder omnímodo del estado" para llevar adelante las reformas necesarias, para encaminar a toda la sociedad hacia el socialismo.

La política de Lasalle difería de la política de Marx en la táctica revolucionaria a seguir, en la que Lasalle proponía el sufragio universal, aunque ayudo a Bismarck a unificar Alemania por la fuerza, siendo a la vez esta el punto más álgido de la discusión con Marx.

III.8. Louis Blanc (1811-1882)

Blanc fue en vida un político e historiador francés. Fue miembro del gobierno provisional en 1848. Escribió una obra titulada "Historia de la revolución francesa" y de otra denominada "La organización del trabajo", esta ultima publicada en 1841.

Blanc consiguió fundar unos "talleres sociales" que tenían la función de dar trabajo al proletariado en paro, sin explotarlo capitalisticamente.

Fue criticado por parte del socialismo, porque estaban en desacuerdo con el enfoque estatista y actitud reformista de Blanc.

Blanc profesaba el principio "a cada cual según sus necesidades", y consideraba que el estado era el único capaz de poner en vigencia y garantizar su cumplimiento.

El principio nombrado anteriormente se convertiría en la base de su teoría posterior.

Blanc había elaborado un programa que contaba con la ayuda del estado para crear lo que él llamaba "almacenes de trabajo social", y que los consideraba como los futuros sustitutos de la industria privada. Los almacenes de trabajo social estarían unidas en una federación subvencionada y dirigida por el estado.

IV. Conclusiones

El entorno que rodeaba a Europa en fines del siglo XVIII y primera mitad del siglo de XIX (que es el periodo de estudio de este trabajo) estaba cambiando, y esos cambios provocaban trastornos y una transformación de las sociedades hacia una mayor complejidad. Los cambios no se daban por igual, ya que Inglaterra llevaba la delantera con respecto al continente. Dichos cambios eran múltiples, y abarcaban lo tecnológico, lo social, lo político, lo económico.

Los autores socialistas compenetrados con la realidad de su época, captaron las calamidades que sufrían ciertos estratos de la población, debido al cambiante entorno, e intentaron explicarlo y proponer soluciones a dichos problemas. Pero la visión de los autores socialistas chocaron contra las doctrinas clásicas preocupadas por el crecimiento y la eficiencia.

Además el distanciamiento geográfico que se reflejaba en el distanciamiento intelectual entre Inglaterra y el continente, hizo que la doctrina socialista y clásica se distanciaran aun más (aunque hubo puntos en común entre ambas, como la noción de plusvalía o surplus), ya que mientras en el continente profesaban el colectivismo, el racionalismo, el estatismo y las ideas de Condorcet y otros sobre la historia, en Inglaterra predominaba el liberalismo, el control del gobierno para impedir la restricción sobre la libertad individual, el empirismo.

Así se observa como la disciplina de la historia influyo en todos los socialistas utópicos analizados en este trabajo, el papel importante del estado para los autores propiamente socialista (recordar que a los autores socialistas y anarquistas se lo engloba bajo la denominación de autores socialista en general, o tan solo autores socialistas), pero no para los anarquistas que lo identificaban como opresor, y el colectivismo que influyo en todos los autores socialistas y anarquistas del continente (rechazando de paso al individualismo).

Luego podemos suponer que la percepción de la realidad difiere de un estrato de la población a otro; ya sea por hábitos, creencias y experiencias diferentes, como la distinta posibilidad de una educación adecuada y distintas condiciones para una elaboración intelectual. Teniendo en cuenta este supuesto, se puede concluir que las ideas y propuestas de Owen, tan diferentes a las que imperaban en su época y lugar, es decir en Inglaterra de principios del siglo XIX, se debe a que Owen nació y creció en un estrato de la población diferente de la que surgían dichas ideas y doctrinas, por lo que se marca así otra causa que influyo a dar forma al pensamiento socialista y de la diferencia entre esta con la doctrina clásica.

Con todo lo anterior se intento explicar que el pensamiento socialista en general fue fruto de la época en que surgió y que las causas de las diferencias con la doctrina clásica fueron por las distintas características que rodearon a los autores de ambas doctrinas. Sin embargo ambos intentaron explicar aspectos de una misma realidad, cada vez más compleja y amplia, proponiendo líneas determinadas de acción para modificarla.

El pensamiento socialista analizado en este trabajo sigue siendo actual, ya que fue la piedra inicial sobre la que se construyo el socialismo actual (como la corriente marxista y la corriente de la socialdemocracia), y de ella se derivan diferentes maneras de ver al mundo y formas de hacer política.

Bibliografía

Dennis, Henri; "Historia del pensamiento económico", Ed. Ariel, Barcelona, 1973.

Ekelund, Robert B. & Herbert, Robert F.; "Historia de la teoría económica y de su método", Ed. Mc Graw Hill, 1991.

Fergusson, John M.; "Historia de la economía", México, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1958.

Giner, Salvador; "Historia del pensamiento social", Ed. Ariel, 1975.

James, Emile; "Historia del pensamiento económico", Ed. Aguilar, Madrid, 1974.

Macionis, John J. & Plumer, Ken; "Sociología", Ed. Prentice Hall, Madrid, 1999.

Terminado el jueves 14 de agosto del 2003.

Fecha de entrega de primera versión en 19 de agosto de 2003.
*